Greenpeace ha instado a la acción por un Pacto de Estado frente a la emergencia climática durante un acto presidido por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. La organización presentó 10 compromisos clave, destacando la necesidad de recursos económicos permanentes, coordinación entre administraciones y un impulso a la transición ecológica. Greenpeace enfatiza la importancia de incluir medidas para la mitigación del cambio climático, así como el papel crucial de los océanos y la biodiversidad. Además, subraya que el éxito del pacto depende de la participación ciudadana y propone que se base en evidencia científica. La organización también aboga por un plan nacional de adaptación y una aceleración en la transición energética hacia energías renovables antes de 2040.
Esta mañana se llevó a cabo el evento titulado Por un pacto de Estado frente a la emergencia climática, presidido por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Greenpeace fue una de las organizaciones invitadas, junto a diversas entidades ecologistas, sociales, científicas, patronales y sindicales. Durante el acto, se presentaron diez compromisos clave, destacando Greenpeace algunas líneas de trabajo innovadoras y necesarias: la creación de recursos económicos permanentes para la reconstrucción y prevención; la coordinación y decisión compartida entre todas las administraciones; la implicación del sector primario; el impulso hacia la Transición Ecológica y un aumento en las ambiciones de la Unión Europea (UE).
No obstante, Greenpeace también expresó su preocupación por ciertos aspectos que deberían ser incluidos en el pacto estatal. La organización hizo hincapié en la necesidad de un mayor enfoque en la mitigación, así como en el reconocimiento del papel crucial que desempeñan los océanos y la biodiversidad. Además, subrayó la urgencia de establecer impuestos más altos para la industria fósil, obligándola a asumir su responsabilidad en la crisis climática que han provocado.
Greenpeace enfatiza que este pacto no debe ser simplemente un gesto político vacío, sino un acuerdo basado en evidencias científicas y en el deber hacia las generaciones venideras. La organización resalta que es fundamental abordar los temas de mitigación, adaptación y financiación para enfrentar una crisis que ya está causando estragos en vidas humanas y en nuestro entorno natural.
Más allá de los compromisos políticos y financieros, Greenpeace recalca que el éxito del Pacto depende de una activa participación ciudadana. Así, cualquier hoja de ruta establecida debe ser un proceso abierto y participativo. El cambio climático afecta a toda la sociedad, por lo que es esencial que la comunidad científica, los agentes sociales y la ciudadanía estén al centro del proceso decisional.
Eva Saldaña, directora ejecutiva de Greenpeace, declaró: “Este pacto debe ser un reflejo de la voluntad colectiva para proteger nuestro planeta y a las generaciones futuras dentro de un nuevo paradigma socioeconómico post crecimiento. La ciudadanía no solo debe ser informada, sino también involucrada activamente en definir e implementar medidas concretas. Un acuerdo tan significativo solo tendrá éxito con el apoyo total de toda la sociedad”. Saldaña concluyó haciendo un llamado a todos los sectores para unirse a esta urgente acción: “El futuro es ahora”.
Para Greenpeace, el consenso necesario para este pacto estatal debe estar fundamentado en evidencias científicas. La organización propone unas líneas básicas que deberían incluirse en el pacto estatal, enfocándose en tres pilares esenciales:
1. Adaptación: Ante el incremento de fenómenos meteorológicos extremos, es vital desarrollar un plan nacional que proteja tanto a las personas como a los ecosistemas. Esto incluye gestionar los bosques para prevenir incendios, restaurar ecosistemas para mitigar inundaciones y crear refugios climáticos en áreas urbanas.
2. Mitigación: Es crucial acelerar la transición energética con miras a alcanzar una descarbonización total antes de 2040, tal como dictan los estudios científicos. Esto implica reducir el consumo energético, abandonar los combustibles fósiles e invertir en energías renovables al 100%, además de reformar integralmente el transporte y fomentar nuevos modelos sostenibles de producción y consumo alimentario.
3. Financiación: El pacto debe asegurar una financiación estable y transparente. Greenpeace sugiere establecer un Fondo Estatal destinado a Mitigación y Adaptación y exige que las grandes corporaciones dedicadas a combustibles fósiles contribuyan económicamente para reparar los daños ocasionados por su actividad.
Es un acuerdo propuesto para abordar la crisis climática, que busca la colaboración entre diversas organizaciones, administraciones y sectores de la sociedad para implementar medidas efectivas en mitigación, adaptación y financiación ante el cambio climático.
El acto fue presidido por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, e incluyó la participación de Greenpeace y otras organizaciones ecologistas, sociales, científicas, patronales y sindicales.
Greenpeace destacó compromisos como la creación de recursos económicos permanentes, la coordinación entre administraciones, la implicación del sector primario y el impulso a la Transición Ecológica.
Greenpeace menciona la necesidad de un mayor énfasis en la mitigación, una consideración adecuada del papel de los océanos y la biodiversidad, así como mayores impuestos a la industria fósil.
La participación ciudadana es crucial porque el éxito del pacto depende del compromiso colectivo. La sociedad civil debe estar involucrada en el proceso de toma de decisiones para asegurar que las medidas sean efectivas y representen las necesidades de todos.
Los tres pilares son: 1) Adaptación - protección ante fenómenos meteorológicos extremos; 2) Mitigación - acelerar la transición energética hacia una descarbonización total; 3) Financiación - garantizar recursos estables y transparentes para enfrentar los retos climáticos.