ECOLOGÍA

Demandan refugios climáticos comunitarios para enfrentar la crisis ambiental

Redacción | Miércoles 21 de mayo de 2025

Amigas de la Tierra ha lanzado un informe en el Día Internacional de la Biodiversidad, donde reclama la creación de "refugios climáticos comunitarios" como solución ante la crisis climática y de biodiversidad. Estos refugios son esenciales para garantizar el derecho a la naturaleza y mejorar la calidad de vida en las ciudades. Se propone que estos espacios verdes no solo ayuden a regular las temperaturas, sino que también promuevan comunidades resilientes y participativas. El informe destaca la necesidad de políticas públicas que integren la renaturalización urbana con estrategias de vivienda asequible para evitar la gentrificación. Además, se presentan ejemplos de iniciativas exitosas que han implementado estos refugios en diversas localidades. Para más detalles, consulta el informe completo.



En el marco del Día Internacional de la Diversidad Biológica, Amigas de la Tierra ha presentado un informe que destaca la importancia de los “refugios climáticos comunitarios”. Este documento, elaborado por el Col·lectiu Punt 6, busca promover políticas públicas que garanticen el “derecho a la naturaleza” y aborden la crisis climática actual.

El informe subraya que es esencial implementar políticas de renaturalización en las ciudades, así como estrategias de vivienda efectivas. La creciente amenaza del cambio climático, que provoca anualmente 4.600 muertes en España debido a altas temperaturas, pone de manifiesto la necesidad urgente de crear espacios urbanos más habitables.

La necesidad de zonas verdes

Los expertos advierten que el 70% del territorio español enfrenta riesgos de desertificación. En este contexto, aumentar tanto el número como el tamaño de las zonas verdes se convierte en una prioridad. Estos espacios no solo regulan las temperaturas locales, sino que también mejoran la salud física y mental de los ciudadanos, fomentando áreas para el ocio y disfrute comunitario.

No obstante, la expansión de estas áreas verdes debe cumplir con dos criterios fundamentales. Primero, debe ir acompañada de políticas habitacionales que eviten el aumento desmedido del costo del alquiler, evitando así procesos de gentrificación verde. Segundo, es crucial diseñar los proyectos de renaturalización en colaboración con los residentes locales, quienes son los más conocedores de sus propias necesidades.

Construcción comunitaria y gestión participativa

Amigas de la Tierra no solo demanda la creación de “refugios climáticos”, entendidos como espacios que proporcionen confort térmico durante olas de calor o frío. También exige que estos refugios sirvan para fomentar procesos comunitarios donde los propios habitantes puedan gestionar y decidir sobre su entorno. La implementación masiva y apoyada por las administraciones es vital para permitir a la población enfrentar las adversidades climáticas desde espacios verdes.

El informe detalla cómo se podrían establecer estos refugios y cuáles son sus características definitorias. Incluye ejemplos concretos que adoptan una perspectiva ecofeminista e inclusiva, asegurando que nadie quede atrás en el urbanismo necesario para las ciudades. Se mencionan iniciativas destacadas como la “Red de refugios climáticos de cuidados” en Barcelona y otros proyectos comunitarios innovadores.

Llamado a las administraciones locales

Finalmente, Amigas de la Tierra hace un llamado a las administraciones locales para promover refugios climáticos comunitarios mediante una gestión territorial participativa. Esto implica crear espacios directamente en terrenos no edificados y facilitar experiencias autogestionadas como huertos comunitarios.

Consulta aquí el informe completo.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué son los refugios climáticos comunitarios?

Los refugios climáticos comunitarios son espacios diseñados para generar confort térmico frente a olas de calor o frío, y que además facilitan la construcción de comunidad. Se gestionan por las propias personas que habitan en su entorno.

¿Por qué son necesarios los refugios climáticos comunitarios?

Son necesarios para hacer frente a la crisis climática y de biodiversidad, mejorar la calidad de vida en las ciudades, aumentar la biodiversidad local y ayudar a las comunidades a adaptarse al cambio climático.

¿Qué políticas se requieren para implementar refugios climáticos comunitarios?

Se requieren políticas públicas de renaturalización de las ciudades, así como políticas de vivienda que eviten la gentrificación verde, asegurando que la mejora de la calidad de vida no expulse a las personas de sus hogares.

¿Cómo pueden contribuir los refugios climáticos a la salud mental y física?

Estos espacios permiten regular las temperaturas locales, mejoran la salud mental y física de las personas y generan áreas de ocio y disfrute.

¿Qué ejemplos se mencionan en el informe sobre refugios climáticos comunitarios?

El informe menciona ejemplos como la “Red de refugios climáticos de cuidados, La Prospe” en Barcelona, “Patios Coeducativos”, “Construimos la Trinchera Climática del Casc Antic” y la “Red de refugios climáticos de cuidados en Ciudad Arce”.

¿Qué tipo de gestión se propone para los refugios climáticos comunitarios?

Se propone una gestión territorial participativa, donde las comunidades puedan autogestionar huertos comunitarios y espacios informales, asegurando que las iniciativas respondan a sus necesidades.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas