CIENCIA

Lanzan BioTime 2.0, la mayor base de datos sobre biodiversidad global

Redacción | Lunes 02 de junio de 2025

La base de datos BioTime 2.0, la más grande sobre biodiversidad a nivel mundial, ha sido ampliada por un equipo de más de 400 investigadores, incluyendo a Silvia Matesanz del Instituto de Investigación en Cambio Global de la URJC. Esta herramienta, que ofrece una visión integral de cómo cambia la biodiversidad desde 1874 hasta 2023, incluye casi 12 millones de registros y abarca más de 56.000 especies en diversas ubicaciones globales. Publicada en la revista Global Ecology and Biogeography, BioTime 2.0 es esencial para entender los cambios dinámicos que enfrentan las especies debido al cambio climático y otros factores. La base de datos está disponible gratuitamente para investigadores y el público general.



La Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde, ubicada en Costa Rica, se ha convertido en el epicentro de un avance significativo en la investigación sobre biodiversidad. La investigadora Silvia Matesanz, del Instituto de Investigación en Cambio Global de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), es parte de un equipo compuesto por más de cuatrocientos científicos que han desarrollado BioTime 2.0, una base de datos que proporciona una visión integral de la biodiversidad a nivel global.

El proyecto, originalmente creado en 2014 por investigadores de la Universidad de St. Andrews en Escocia, ha evolucionado para convertirse en la mayor base de datos de series temporales sobre biodiversidad del mundo. BioTime 2.0 abarca casi 150 años de registros ecológicos, desde 1874 hasta 2023, y permite analizar cómo ha cambiado la biodiversidad a lo largo del tiempo.

Nuevas características y alcance

La última versión de BioTIME, publicada en la revista Global Ecology and Biogeography, incluye datos provenientes de más de 553.000 ubicaciones, que documentan la abundancia de especies desde el Ártico hasta el Amazonas. Esta actualización no solo amplía los datos anteriores, sino que también mejora la representación geográfica y taxonómica, incorporando casi 12 millones de registros que abarcan más de 56.000 especies en ecosistemas terrestres, marinos y acuáticos.

BioTIME 2.0 se presenta como una herramienta fundamental para investigadores, responsables políticos y el público en general, facilitando una mejor comprensión de los cambios dinámicos que enfrentan las especies en nuestro planeta. Además, permite a los científicos abordar preguntas específicas sobre temas críticos como el uso del suelo, el cambio climático y la conservación.

Un esfuerzo colaborativo global

"Me siento muy afortunada de haber podido contribuir a esta base de datos global", afirmó Matesanz. "Entender el declive de la biodiversidad y los factores que lo impulsan es posible gracias a un esfuerzo verdaderamente colaborativo". Este proyecto es liderado por María Dornelas, profesora en la Universidad de St. Andrews, quien subraya la importancia de los datos históricos para comprender las transformaciones actuales en biodiversidad.

La publicación cuenta con la colaboración de 485 coautores pertenecientes a más de 400 instituciones distribuidas en 40 países, lo que refleja un notable ejemplo de cooperación científica ante los desafíos ambientales contemporáneos. El Dr. Garrett Fundakowski, administrador del proyecto, destacó que BioTIME 2.0 está disponible sin costo alguno para investigadores, conservacionistas y educadores a través de su sitio web oficial.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
553,000 Ubicaciones rastreadas en la base de datos BioTIME 2.0
12 millones Registros de biodiversidad recopilados
56,000 Especies representadas en la base de datos
150 años Período de tiempo abarcado por los registros ecológicos (1874-2023)

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es BioTime 2.0?

BioTime 2.0 es la base de datos de series temporales de biodiversidad más grande del planeta, creada por un equipo de más de cuatrocientos investigadores, que ofrece una visión completa de la biodiversidad global.

¿Cuáles son las características principales de BioTime 2.0?

La nueva versión contiene datos de más de 553.000 ubicaciones y casi 12 millones de registros que representan más de 56.000 especies de ecosistemas terrestres, marinos y de agua dulce, abarcando casi 150 años de registros ecológicos desde 1874 hasta 2023.

¿Cómo ayuda BioTime 2.0 a los investigadores y al público en general?

BioTIME 2.0 permite a investigadores, responsables de políticas públicas y al público en general comprender mejor los cambios dinámicos en la biodiversidad y explorar preguntas sobre el uso del suelo, el cambio climático y la conservación de ecosistemas.

¿Quiénes han contribuido a la creación de BioTime 2.0?

El proyecto ha reunido a 485 coautores de más de 400 instituciones en 40 países, destacando la cooperación científica global ante los desafíos del cambio ambiental.

¿Dónde se puede acceder a BioTime 2.0?

BioTIME 2.0 está disponible gratuitamente para su uso por parte de investigadores, conservacionistas, educadores y el público general a través del sitio web del proyecto.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas