ECOLOGÍA

Informe advierte que los biocombustibles intensifican la crisis climática y de biodiversidad

Redacción | Jueves 22 de mayo de 2025

Un nuevo informe de Ecologistas en Acción advierte que el impulso de los biocombustibles, promovido por la Directiva de Energías Renovables (DER III) de la UE, podría agravar la crisis climática y de biodiversidad. La organización sostiene que descarbonizar el transporte con biocombustibles es una falsa solución, ya que estos generan más emisiones y presionan recursos limitados. A pesar de los objetivos de la DER III para reducir las emisiones en el sector del transporte, el crecimiento proyectado en este sector es incompatible con dichos objetivos. Ecologistas en Acción enfatiza la necesidad de reducir la demanda energética del transporte y adoptar políticas más sostenibles, incluyendo la eliminación de biocombustibles derivados de cultivos como palma y soja.



Un reciente informe de Ecologistas en Acción ha puesto de relieve las implicaciones negativas del impulso a los biocombustibles, especialmente en el contexto de la implementación de la Directiva de Energías Renovables (DER III) de la Unión Europea. Esta directiva busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector del transporte y proteger el medio ambiente, pero el informe sostiene que confiar en los biocombustibles para descarbonizar este sector es una trampa.

La organización ecologista advierte que la promoción de estos carburantes representa una solución engañosa y subraya la necesidad urgente de disminuir la demanda energética del transporte y establecer límites a su crecimiento.

Objetivos ambiciosos y realidades contradictorias

Los Estados miembros de la UE tenían hasta el 21 de mayo para implementar la DER III, aprobada en 2023, que establece un objetivo del 45% de energías renovables para 2030. Este esfuerzo busca abordar el cambio climático y reducir la dependencia energética, pero los planes actuales del sector del transporte proyectan un aumento en la demanda energética que contradice estos objetivos.

La directiva estipula un objetivo del 29% de energía renovable para el transporte para 2030, así como una reducción mínima del 14,5% en la intensidad de emisiones. Sin embargo, muchas proyecciones apuntan a que el crecimiento del sector será incompatible con estas metas.

El dilema de los biocombustibles

Ecologistas en Acción ha lanzado el informe titulado “La falsa solución de los biocombustibles: aviación, transporte terrestre y marítimo compiten por materias primas limitadas y de dudosa sostenibilidad para descarbonizar el sector del transporte”. Este documento resalta cómo depender exclusivamente de combustibles alternativos no es suficiente para cumplir con las exigencias ambientales necesarias.

A pesar de ser considerados una solución clave por la UE, los biocombustibles derivados de cultivos han demostrado generar más emisiones que las que buscan mitigar. Según varios estudios, su producción puede contribuir a la deforestación y a la pérdida de biodiversidad debido al cambio en el uso del suelo.

Impacto ambiental y alternativas cuestionables

Desde 2010, se han promovido biocombustibles como el aceite de palma y soja, lo que ha llevado a una notable deforestación global. Se estima que estas políticas han arrasado áreas boscosas equivalentes al tamaño de los Países Bajos. En respuesta a esta crisis, en 2018 se decidió eliminar gradualmente el aceite de palma para biocombustibles hasta 2030 y se comenzaron a fomentar alternativas basadas en residuos.

A pesar de ello, la sostenibilidad de estas nuevas opciones también ha sido puesta en duda. En 2023, Europa consumió cerca de siete millones de toneladas de aceite usado para biodiésel, cifra que supera ampliamente las estimaciones locales sobre recolección. Para satisfacer esta demanda creciente, se están importando grandes volúmenes desde países como China e Indonesia.

Llamado a medidas más sostenibles

Marta Orihuel, portavoz de Ecologistas en Acción, destacó que “la competencia por recursos entre diferentes sectores del transporte está generando impactos ambientales negativos significativos”. La organización insta a adoptar estrategias más sostenibles que incluyan limitar el crecimiento del transporte energético y mejorar las regulaciones sobre biocombustibles.

Las recomendaciones incluyen eliminar gradualmente los biocombustibles derivados de cultivos insostenibles y reforzar las políticas europeas para priorizar residuos domésticos. La transición hacia biocombustibles no debe ser vista como una solución climática viable sin un enfoque crítico sobre sus efectos reales.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué señala el nuevo informe de Ecologistas en Acción sobre los biocombustibles?

El informe indica que el impulso de los biocombustibles agravará la crisis climática y de biodiversidad, mostrando que descarbonizar el sector de transporte con biocombustibles es una trampa.

¿Cuál es el objetivo de la Directiva de Energías Renovables (DER III) de la UE?

La DER III tiene como objetivo aumentar la cuota de energías renovables al 45 % para 2030, buscando reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en varios sectores, incluido el transporte.

¿Por qué se considera que los biocombustibles son una falsa solución?

Se argumenta que la promoción de biocombustibles genera presión insostenible sobre recursos limitados y puede resultar en más emisiones que las que se pretenden reducir, contribuyendo a la deforestación y pérdida de biodiversidad.

¿Qué impacto han tenido las políticas sobre biocombustibles en la deforestación global?

Las políticas promovidas desde 2010 han contribuido significativamente a la deforestación, arrasando áreas equivalentes al tamaño de los Países Bajos debido a cultivos como la palma y soja.

¿Cuáles son algunas recomendaciones del informe para abordar esta problemática?

Se recomienda reducir la demanda energética del transporte, eliminar biocombustibles de cultivos insostenibles, restringir importaciones y mejorar regulación y trazabilidad para evitar fraudes.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas