ECOLOGÍA

Ecologistas en Acción analiza el apagón en la península ibérica

Redacción | Miércoles 30 de abril de 2025

Ecologistas en Acción se pronuncia sobre el apagón histórico que afectó a la península ibérica el 28 de abril, dejando a España y Portugal sin electricidad durante varias horas. La organización destaca la confusión generada por especulaciones y desinformación en torno a las causas del evento. Se enfatiza la importancia de mantener un análisis riguroso y cauteloso ante la situación. Ecologistas en Acción también subraya la necesidad de una planificación adecuada de la red eléctrica para evitar futuros fallos, abogando por un sistema más descentralizado y basado en energías renovables. Además, se recuerda que el acceso a la energía es un derecho fundamental y debe ser garantizado para todos.



El 28 de abril, a las 12:33 horas, la península ibérica experimentó un apagón total en su sistema eléctrico, conocido como caída a 0 de tensión. Este evento histórico dejó sin electricidad a España y Portugal durante varias horas, aunque las Islas Baleares y Canarias, así como las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, no se vieron afectadas debido a su limitada conectividad con el resto de la red.

Ante la magnitud del incidente, han emergido múltiples informaciones, muchas de ellas basadas en especulaciones y declaraciones interesadas. En este contexto, Ecologistas en Acción ha decidido emitir una reflexión cautelosa y rigurosa para ayudar a aclarar la situación y combatir la desinformación que circula.

Desconocidos y certezas

¿Qué NO sabemos?

  • No se conoce aún la causa que originó el fallo en cadena; solo existen especulaciones al respecto. Algunas afirmaciones han sido oficialmente desmentidas, pero continúan propagándose en redes sociales.
  • Tampoco se dispone de información sobre las decisiones operativas tomadas por Red Eléctrica antes, durante y después del apagón.

¿Qué SÍ sabemos?

  • La operación de la red eléctrica requiere no solo producción de energía, sino que esta debe mantenerse dentro de parámetros específicos de frecuencia y tensión. Es crucial que exista un equilibrio entre producción y consumo eléctrico.
  • Según Red Eléctrica Española (REE) y Moncloa, el apagón se desencadenó tras “una oscilación muy fuerte en los flujos de potencia”, lo que resultó en una pérdida del 60% del consumo durante cinco segundos (aproximadamente 15 GW), provocando una caída generalizada de tensión.
  • Los protocolos establecidos por REE prevén que la red pueda soportar la caída simultánea de dos grandes centrales; sin embargo, el descenso experimentado fue mucho más allá de lo dimensionado y excepcional.

Respuesta social y continuidad del servicio

A través de interconexiones con Francia y Marruecos, junto con centrales hidroeléctricas y ciclos combinados, se ha ido restableciendo el suministro eléctrico. La respuesta social ha sido notable; muchos voluntarios han salido a las calles para ayudar a quienes lo necesitaban. En lugar de generar pánico, las comunidades se unieron para compartir experiencias e información recibida por radio.

La continuidad de los servicios públicos estuvo garantizada gracias al esfuerzo colectivo. El sector público salió fortalecido por la labor profesional y solidaria de quienes gestionaron el caos provocado por el apagón. Ante esta situación, Ecologistas en Acción subraya que es imperativo invertir en infraestructuras civiles y recursos públicos esenciales para sostener a las personas.

Reflexiones sobre el acceso a la energía

A pesar de que este evento es eventual para muchos, hay barrios como Cañada Real (Madrid) o Padre Pío (Sevilla) donde cortes similares son frecuentes. Además, situaciones análogas ocurren regularmente en otros países debido a inestabilidad energética o tensiones geopolíticas.

Este apagón ha resaltado más que nunca la importancia del acceso a la energía como un derecho fundamental recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos Emergentes. Este derecho debería ser una realidad para todos y considerado un servicio esencial.

  • El sistema eléctrico ibérico ha estado operando con una creciente proporción de energía renovable. Recientemente se alcanzó un hito al lograr un 100% renovable durante ciertas horas. Sin embargo, esto no fue la causa del apagón; al contrario, su presencia contribuye a reducir emisiones contaminantes.
  • A pesar de los retos adicionales que presentan las energías renovables para gestionar la red eléctrica—como almacenamiento adecuado o planificación tecnológica—existen soluciones viables para alcanzar una red completamente renovable.
  • Las centrales nucleares fueron algunas de las primeras en desconectar durante el incidente; su capacidad para ajustar producción es limitada. Por lo tanto, abogar por su continuidad como solución ante crisis eléctricas resulta engañoso e interesado.

Llamado a una planificación adecuada

Ecologistas en Acción hace un llamado urgente para planificar adecuadamente la red eléctrica. La reciente caída total del sistema debe servir como alerta para establecer estrategias efectivas. Actualmente, la liberalización del sector ha dejado decisiones cruciales sobre ubicación y dimensionamiento energético en manos del mercado y grandes empresas.

Un enfoque más descentralizado basado en microrredes podría aumentar la resiliencia del sistema eléctrico ante eventos adversos. Fomentar el autoconsumo renovable también es prioritario sin descartar completamente el transporte energético externo cuando sea necesario.

Finalmente, las propuestas que defienden mantener combustibles fósiles como medida preventiva son inaceptables. Existen alternativas renovables que pueden garantizar servicios básicos continuos; sin embargo, es fundamental abrir un debate social sobre los usos prioritarios de energía y establecer medidas adecuadas ante emergencias futuras.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
28 de abril Fecha del apagón
12:33 horas Hora del apagón
60% Porcentaje de consumo perdido durante el apagón
15 GW Potencia equivalente al consumo perdido

Preguntas sobre la noticia

¿Qué NO sabemos?

La causa que ha iniciado el fallo en cadena, por el momento lo único que se conocen son especulaciones. Algunas de ellas han sido desmentidas de forma oficial, pero siguen circulando por redes sociales.

Las decisiones de operación tomadas por Red Eléctrica antes, durante y después de la caída a 0.

¿Qué SÍ sabemos?

La operación de la red eléctrica no solo requiere que exista una producción de energía, sino que esta se mantenga dentro de unos parámetros concretos de frecuencia y tensión. Para que estos parámetros se mantengan es necesario, entre otras, que la producción y el consumo eléctrico se mantengan más o menos equilibrados, es decir, que se produzca lo mismo que se consume.

Según REE y Moncloa, el apagón arrancó tras “una oscilación muy fuerte en los flujos de potencia”. Después, durante cinco segundos, desapareció de la producción el equivalente al 60% del consumo (unos 15 GW), lo que provocó una caída generalizada de la tensión eléctrica que llevó a un fallo total del sistema.

Los protocolos de REE hacen que la red se diseñe para poder soportar la caída de dos centrales grandes de producción de forma simultánea (n-2). La caída experimentada de producción ha sido muy superior a la dimensionada y excepcional.

A partir de las interconexiones francesas y marroquíes, sumado a las centrales hidroeléctricas y de ciclo combinado, se ha ido repotenciando línea a línea el suministro eléctrico del territorio.

Como sucedió en la pandemia y en la DANA, la respuesta de la sociedad ha sido de solidaridad. Muchas personas voluntarias han estado en las calles ayudando a quienes lo necesitaban. En lugar de cundir el pánico, las calles se han llenado de gente para compartir la vida y comentar las informaciones que llegaban a través de la radio, sin olvidar a aquellas personas que se han quedado atrapadas por el apagón y no han podido intercambiar con nadie dudas, inquietudes e incertidumbres.

La continuidad de los servicios públicos ha estado garantizada. Ayer lo público salió reforzado por la gente trabajadora que sostuvo con profesionalidad, civismo y solidaridad el caos provocado por el apagón. Si hay que invertir en algo es en infraestructuras civiles y públicas, recursos que sostengan a las personas. Ni aumento del gasto militar ni privatizaciones.

Ecologistas en Acción recuerda que esta situación es eventual para la mayoría de la población, pero existen barrios como la Cañada Real (Madrid), Padre Pío, Amate o Su Eminencia (Sevilla) que enfrentan estos cortes de forma permanente o frecuente.

No se debe olvidar que en otros países y territorios estas situaciones suceden de forma habitual por la falta de estabilidad de la red, la falta de suministros energéticos por las tensiones geopolíticas (Pakistán) o incluso es utilizado como arma de guerra (Gaza o Ucrania).

Ayer se adquirió más conciencia que nunca de la importancia de la energía en nuestras vidas. El acceso a la energía es un derecho fundamental para desarrollar una vida digna y está recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos Emergentes. Y debería, por tanto, ser una realidad para todas las personas y ser considerado como un servicio esencial.

¿Qué debemos tener en cuenta?

El sistema eléctrico ibérico lleva meses operando una red eléctrica donde la producción renovable en las horas centrales del día es muy importante. El 16 de abril de 2025 se alcanzó el 100% renovable durante unas horas, replicando el hito del 16 de mayo de 2023, cuando se mantuvo durante nueve horas. Una gran cantidad de energía renovable en el sistema no es la causa del apagón; de hecho, es una buena noticia porque esa penetración permite evitar toneladas de emisiones.

Las renovables presentan retos adicionales en la gestión de la red eléctrica como necesidad almacenamiento adecuado planificación respecto a tecnologías instaladas o medidas adicionales para mantener frecuencia tensión eliminar reactancia red. Pero existen soluciones suficientes para alcanzar una red eléctrica 100% renovable.

Las nucleares han sido las primeras en desconectar; estas centrales tardan bastante tiempo en incrementar reducir su producción. Señalar continuidad nucleares como medida enfrentar crisis tipo es falaz oportunista interesado.

Ecologistas en Acción reclama planificación urgente red eléctrica. Caída 0 red es toque atención debería conducir adecuada planificación actual liberalización sector Red Eléctrica Española dejado manos beneficios mercado ubicación dimensionamiento producción renovable. En lugar planificar mix energético equilibrado tecnologías solar eólica hidráulica almacenamiento deja voluntad grandes empresas ubicación proyectos; esto hace determinadas regiones apostando todo solar todo eólica debilita capacidad respuesta ante oscilaciones suministro eléctrico.

Sistema descentralizado basado microrredes podría aportar resiliencia sistema eléctrico ante eventos tipo. Acercar producción puntos consumo apostar autoconsumo renovable no depender conexión red prioritario; esto no implica renuncia transporte energía ya puede ser imprescindible respaldo externo redes.

Declaraciones favor mantenimiento combustibles fósiles como medida seguridad no admisibles; existen alternativas renovables garantizar continuidad servicios básicos pero necesario debate social determine usos prioritarios energía establezca medidas garantizar respuestas ante emergencias medio corto largo plazo.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas