ECOLOGÍA

El calor en España se alarga hasta 20 días por el cambio climático

Redacción | Viernes 10 de octubre de 2025

El cambio climático está provocando que el verano en España se alargue hasta 20 días, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Este año, las temperaturas han alcanzado niveles récord, convirtiéndose en el más cálido desde que se tienen registros. Un análisis de datos climatológicos revela que la duración del verano ha aumentado significativamente en las últimas décadas, especialmente en el noreste y la zona pirenaica. En 2025, se registraron un promedio de 83 días de calor estival, con un inicio anticipado de la temporada veraniega. Las desviaciones de temperatura también han ido en aumento, alcanzando los 2,18 °C en los últimos cinco años. Estos cambios climáticos afectan a diversas regiones del país, aunque algunas áreas como el sur y la cornisa cantábrica mantienen cifras estables.



Las temperaturas en España se mantienen en niveles propios de la época a medida que octubre avanza. Este fenómeno se produce tras un verano marcado por cifras récord, convirtiéndose, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), en el más cálido desde que existen registros, es decir, el más caluroso en los últimos 64 años.

El aumento de las temperaturas no solo ha hecho que el verano sea más caluroso, sino también más prolongado a lo largo de los últimos 45 años. Un análisis detallado muestra cómo han cambiado los días de verano promedio en España entre 1979 y 2025.

Análisis de las temperaturas estivales

Para llevar a cabo este estudio, se ha recopilado la temperatura media diaria de 103 estaciones de Aemet durante los meses de junio, julio y agosto desde 1979 hasta 2025. Esta información se ha comparado con las temperaturas medias diarias registradas cada año.

Los resultados revelan una creciente concentración de días veraniegos en los años recientes. En particular, el año 2025 ha registrado un promedio histórico de 83 días con temperaturas estivales, seguido por 2022 con 79 días y 2023 con 78. Además, se observa que la llegada de las primeras temperaturas veraniegas ha ocurrido antes de lo habitual: el 29 de mayo en 2025, el 16 de junio en 2023 y el 20 de junio en 2022.

Tendencias por década

Si se examina la evolución por décadas, la tendencia al alza es evidente, especialmente en los últimos veinte años. En la década de los ochenta, la desviación térmica respecto a la media histórica era de 1,31 °C; en los años dos mil alcanzó los 1,66 °C y en la siguiente llegó a los 1,74 °C. En los últimos cinco años, esta desviación se sitúa ya en un notable 2,18 °C, aunque aún no ha concluido esta década.

Al analizar las estaciones meteorológicas específicas, se destaca que el verano se ha extendido considerablemente en áreas como el Pirineo y el noreste peninsular. Por ejemplo, la estación del pico La Molina reportaba una media de solo 49 días veraniegos entre 1979 y 2000; sin embargo, en los últimos veinticinco años esa cifra ha aumentado a una media de 69 días.

Cambios regionales significativos

Un caso similar se presenta en el aeropuerto de Zaragoza: entre 1979 y 2000 se registraron una media de 52 días veraniegos con una temperatura promedio de 23,8 °C. En contraste, durante las últimas tres décadas esa temperatura media ha ascendido a 25,4 °C y el número total de días veraniegos ha aumentado a 64.

A pesar del incremento generalizado en muchas regiones del país, hay áreas donde las cifras permanecen estables. Esto incluye tanto al sur peninsular—tradicionalmente cálido durante el verano—como gran parte de la cornisa cantábrica y Galicia.

Diferencias notables entre localidades

Al profundizar en ejemplos específicos como Campdevanol en Girona, ahora cuenta con una diferencia notable: hay actualmente dieciocho días más de verano que hace veinticinco años. El inicio del verano también ha cambiado drásticamente; si antes comenzaba alrededor del 13 de julio, ahora inicia el 23 de junio. Asimismo, la temperatura media para este periodo ha aumentado un grado desde entonces.

Sitios como Huesca y Madrid presentan patrones similares: sus veranos son ahora doce y once días más largos respectivamente y comienzan antes. En Huesca, por ejemplo, el inicio del verano pasó del primero al veintiuno de junio con un total medio actual de sesenta y tres días sobrepasando los 23,8 °C; mientras que Madrid experimenta un comienzo estival a partir del veintitrés de junio frente al treinta anterior y registra sesenta y cinco días con temperaturas superiores a los veinticinco grados.

Metodología utilizada

Este análisis se basa en datos climáticos diarios proporcionados por Aemet mediante su API utilizando Python para su procesamiento. Se seleccionaron las estaciones clave que cuentan con datos desde 1979 hasta hoy—un total de ciento tres distribuidas por toda España y sus islas.

Se considera como día veraniego aquel cuya temperatura es igual o superior a la media registrada entre junio y agosto:

  • Para elaborar el mapa térmico se calculó la media diaria entre el primero de junio y el treinta y uno de agosto para el periodo mencionado. Las variaciones reflejadas son diferencias respecto a esta cifra promedio.
  • El gráfico correspondiente representa los días veraniegos promedios para tres estaciones destacadas bajo criterios similares al mapa térmico; es decir, cuando la temperatura media diaria supera dicha media histórica.
  • Finalmente, un mapa ilustra cuántos días adicionales han incrementado las temperaturas estivales comparando promedios entre dos periodos: antes (1979-2000) y después (2001-2025). Las estaciones marcadas en gris indican estabilidad sin cambios significativos.

La noticia en cifras

Año Días de verano registrados Temperatura media (°C) Desviación de temperatura respecto a la media (°C)
2025 83 No especificada 2.18
2022 79 No especificada No especificada
2023 78 No especificada No especificada
1979-2000 (promedio) No especificado 23.8 No aplicable
2001-2025 (promedio) No especificado 25.4 No aplicable

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas