ECOLOGÍA

La OMM advierte: el calentamiento global acelera y la industria fósil debe actuar

Redacción | Jueves 29 de mayo de 2025

El nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial revela que los últimos diez años han sido los más cálidos registrados, destacando que 2024 fue el año más caliente y 2025 podría superarlo. Greenpeace advierte que el calentamiento climático se acelera, señalando que España debe aumentar su ambición climática y redirigir las subvenciones a combustibles fósiles hacia una transición ecológica justa. La organización insta a implementar nuevos impuestos a la industria fósil para enfrentar los costos de la crisis climática y propone adaptar entornos urbanos con soluciones basadas en la naturaleza para proteger a las poblaciones vulnerables.



Madrid, 28 de mayo de 2025.- Con el inicio del primer episodio de altas temperaturas en España, la comunidad científica vuelve a hacer eco de una realidad alarmante: el calentamiento global continúa acelerándose y, como advierte un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), ya nunca es primavera. Este documento revela que los últimos diez años han sido los más cálidos desde que se tienen registros, destacando que 2024 fue el año más caluroso hasta la fecha y que 2025 podría superarlo. Estos datos, junto con un reciente informe de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), subrayan la gravedad del calentamiento planetario, impulsado por los récords anuales de emisiones de gases de efecto invernadero.

Pedro Zorrilla, responsable de la Campaña de Cambio Climático de Greenpeace, ha declarado: “España tiene una posición privilegiada para liderar a nivel mundial la transición ecológica, pero a pesar de la declaración oficial de emergencia climática en 2020, los datos actuales demuestran que se requiere mucha más ambición climática. Según información proporcionada por Greenpeace, necesitamos como mínimo multiplicar por tres la velocidad de reducción de emisiones. A pesar de algunos avances positivos en los últimos años para lograr un sistema eléctrico renovable, es imperativo que aceleremos nuestras acciones climáticas a una escala mucho mayor y lo hagamos equitativamente para garantizar un sistema socioeconómico justo y beneficioso para las personas y el planeta”.

Nueva visión sobre recursos y responsabilidades

Para alcanzar esta ambición climática se requieren recursos adicionales que están disponibles, pero mal distribuidos. En 2023, España destinó 9.000 millones de euros en subvenciones a combustibles fósiles que deberían ser redirigidas hacia una transición ecológica justa. Mientras tanto, la ciudadanía enfrenta los peores efectos de la crisis climática, incluyendo temperaturas extremas e incendios devastadores; la industria fósil sigue acumulando beneficios exorbitantes. Un ejemplo claro es Repsol, considerada el mayor generador del cambio climático en España, que reportó más de 5.000 millones de euros en beneficios durante 2024.

Zorrilla enfatiza: “Es justo implementar nuevos impuestos a la industria fósil para afrontar los costos derivados de esta crisis climática provocada por su actividad y para poder reducir emisiones y adaptarnos al nuevo clima que nos imponen”.

Afrontando el cambio climático en entornos urbanos

A medida que el clima cambia drásticamente y ya no hay primaveras como antes, Greenpeace hace hincapié en la necesidad urgente de adaptar los entornos urbanos para salvaguardar a la población, especialmente a aquellos más vulnerables. Las instituciones deben promover medidas efectivas que lleguen al ámbito local y transformen los municipios en espacios seguros, saludables y justos. Las soluciones basadas en la naturaleza, tales como la regeneración de ecosistemas y creación de espacios verdes o superficies permeables, deben ser ejes centrales en estas políticas. Asimismo, las medidas sociales, esenciales para mitigar desigualdades frente a la emergencia climática, son igualmente necesarias.

Acciones urgentes incluyen lograr ciudades de 15 minutos, donde todos los servicios esenciales estén accesibles a pie o en bicicleta dentro de esa distancia, así como mejorar el aislamiento de edificios, comenzando por barrios y familias más desfavorecidas.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
10 años Los últimos 10 años son los más cálidos desde que hay registros.
2024 Año más cálido registrado hasta la fecha.
2025 Previsto para superar todos los récords anteriores de temperatura.
9.000 millones de euros Subvenciones a combustibles fósiles en España en 2023.
5.000 millones de euros Beneficios de Repsol en 2024.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas