CIENCIA

Avance de la IA en salud europea sin regulaciones adecuadas

Redacción | Jueves 20 de noviembre de 2025

Un informe de la OMS revela que la inteligencia artificial (IA) en la salud avanza en Europa sin las salvaguardas legales y éticas necesarias para proteger a pacientes y personal sanitario. A pesar de que 32 países ya utilizan diagnósticos asistidos por IA, la falta de regulación adecuada genera incertidumbre legal y riesgos de inequidades en el acceso a la atención médica. El estudio destaca la necesidad de estrategias claras, inversión en alfabetización digital y un marco legal robusto para garantizar que la IA beneficie a todos los ciudadanos. La OMS advierte que si no se abordan estas cuestiones, las desigualdades existentes podrían intensificarse, comprometiendo la seguridad del paciente y la privacidad de los datos.



La inteligencia artificial (IA) se ha integrado en la práctica médica cotidiana en Europa, contribuyendo a diagnósticos más precisos y a la reducción de la carga administrativa. Sin embargo, un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que esta evolución se produce sin una normativa legal o ética adecuada que garantice la seguridad tanto de los pacientes como del personal sanitario.

El estudio, publicado este miércoles, señala que la expansión de la IA en el ámbito de la salud se lleva a cabo sin las redes de protección legal básicas necesarias. A pesar de ello, el uso de estas tecnologías no ha cesado; actualmente, 32 países europeos emplean diagnósticos asistidos por IA, especialmente en el campo de la imagen médica. Además, aproximadamente la mitad de las naciones han implementado chatbots para mejorar la interacción con los pacientes.

Responsabilidades ausentes

Ante el rápido avance de la IA en los sistemas sanitarios europeos, el informe destaca una preocupante falta de responsables ante posibles errores o daños causados por estas tecnologías. El director general de la OMS para Europa, Hans Kluge, subrayó que hay una notable ausencia de estrategias claras y marcos legales, así como deficiencias en materia de privacidad y alfabetización digital.

Kluge advirtió que sin estos elementos fundamentales, existe un riesgo real de profundizar las inequidades existentes, en lugar de mitigarlas. La falta de regulación adecuada podría llevar a consecuencias negativas para aquellos grupos más vulnerables dentro del sistema sanitario.

Desigualdades marcadas entre países

El informe se basa en encuestas realizadas a 50 de los 53 Estados miembros en Europa y revela un panorama donde muchos países están transitando hacia modelos sanitarios más digitales. Sin embargo, persisten amplias desigualdades en términos de infraestructura y recursos.

A pesar del reconocimiento generalizado del potencial transformador de las nuevas tecnologías, solo cuatro países cuentan con una estrategia nacional específica sobre IA para el sector salud. Otros siete están en proceso de desarrollo. La falta de regulación avanza a un ritmo más lento que el crecimiento tecnológico; casi nueve de cada diez países mencionan la incertidumbre legal como un obstáculo significativo para adoptar estas innovaciones.

Estrategias futuras

El análisis también hace referencia al Plan de Acción de Salud Digital para la Región Europea 2023–2030, diseñado para facilitar una adopción segura y equitativa de tecnologías digitales centradas en las personas.

Dicho plan enfatiza principios como equidad, solidaridad y derechos humanos, subrayando que ninguna innovación tecnológica debe ampliar las brechas existentes si se pretende considerar un verdadero avance. La OMS también resalta la necesidad imperiosa de asegurar una adecuada transferencia de conocimientos y tecnologías entre países, lo cual es crucial para evitar que se acentúen las desigualdades ya presentes.

Dificultades conceptuales

A pesar del progreso observado en el uso tecnológico, uno de los desafíos más significativos es la falta de una definición universalmente aceptada sobre IA. Esta ambigüedad complica su aplicación efectiva y regulatoria, dado que abarca diversas áreas como diagnóstico y organización sanitaria.

A partir del año 2015, se ha evidenciado un aumento notable en el uso de IA para decisiones clínicas y gestión sanitaria. Este proceso se vio acelerado durante la pandemia por COVID-19, donde su capacidad para analizar datos en tiempo real resultó invaluable. Ejemplos destacados incluyen su implementación en Italia y Reino Unido para ayudar al triaje y evaluación radiológica durante momentos críticos.

Tres preocupaciones clave

No obstante, el informe identifica tres preocupaciones centrales: la seguridad del paciente, el acceso equitativo y la privacidad digital. La dependencia crítica que tiene la IA respecto a datos puede resultar problemática si estos son incompletos o sesgados, lo cual podría derivar en diagnósticos erróneos o inequidades significativas.

La OMS exhorta a los países europeos a desarrollar estrategias alineadas con objetivos claros en salud pública y fortalecer sus marcos legales y éticos. Se requiere también formar adecuadamente a los profesionales sanitarios y garantizar una gobernanza eficaz sobre los datos utilizados.

Centrados en el paciente

"La IA está al borde de revolucionar el sector salud", afirmó Kluge. "Sin embargo, esta promesa solo se realizará si los pacientes permanecen como eje central en cada decisión tomada". En este sentido, Natasha Azzopardi-Muscat añadió que los sistemas sanitarios europeos enfrentan una decisiva bifurcación: "La IA puede ser un aliado para mejorar salud y bienestar o convertirse en un riesgo que comprometa seguridad e igualdad". La elección recae sobre nosotros.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
32 Países que utilizan diagnósticos asistidos por IA.
50% Naciones que han incorporado chatbots para la interacción con pacientes.
26 Países que han identificado áreas prioritarias para el despliegue de IA.
90% Países que señalan la incertidumbre legal como el mayor obstáculo para adoptar IA.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es la principal preocupación sobre el uso de la IA en la salud en Europa?

La principal preocupación es la falta de salvaguardas legales y éticas adecuadas para proteger a pacientes y personal sanitario, lo que puede llevar a errores y daños sin responsables claros.

¿Cuántos países europeos están utilizando diagnósticos asistidos por IA?

32 países europeos están utilizando diagnósticos asistidos por IA, especialmente en el área de imagen médica.

¿Qué obstáculos enfrentan los países para adoptar la inteligencia artificial en salud?

Casi nueve de cada diez países mencionan la incertidumbre legal como el mayor obstáculo, y ocho de cada diez citan limitaciones financieras.

¿Qué propone el Plan de Acción de Salud Digital para la Región Europea 2023–2030?

El Plan propone un marco para adoptar tecnologías digitales de manera segura y equitativa, enfatizando principios como equidad, solidaridad y derechos humanos.

¿Cuáles son las tres preocupaciones centrales identificadas en el informe sobre IA en salud?

Las tres preocupaciones son la seguridad del paciente, el acceso equitativo a los servicios de salud y la privacidad digital.

¿Cómo puede afectar la falta de regulación adecuada a la implementación de IA en salud?

Sin una regulación adecuada, existe un riesgo real de que se profundicen las inequidades existentes entre los sistemas sanitarios europeos, afectando negativamente a los pacientes más vulnerables.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas