El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha aprobado 35,6 millones de euros en ayudas para la creación de 27 nuevas comunidades energéticas en España, beneficiando a casi 100.000 personas. Este apoyo forma parte del programa CE Implementa, que ya ha impulsado un total de 145 proyectos con más de 100 millones de euros desde su inicio. Las iniciativas se centran principalmente en Galicia, Cataluña, Extremadura y Castilla y León, y se enfocan en la generación de energía renovable, incluyendo 68 MW de nueva potencia fotovoltaica y 57 puntos de recarga para vehículos eléctricos. Este esfuerzo busca democratizar el sistema energético y fomentar la participación ciudadana en la transición hacia energías limpias.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha dado un paso significativo al aprobar la asignación de 35,6 millones de euros provenientes de los fondos NextGenEU, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Esta inyección económica se destina a la creación de 27 nuevas comunidades energéticas en toda España. La reciente resolución, correspondiente a la sexta convocatoria del programa CE Implementa, eleva a 145 el número total de proyectos beneficiados hasta la fecha, con más de 100 millones de euros destinados a fomentar la participación ciudadana en el sistema energético. Este esfuerzo busca democratizar el acceso a la energía, impulsar el desarrollo de fuentes renovables en diversas regiones y contribuir a los objetivos de descarbonización del país.
Esta convocatoria se destaca por ser la que ha recibido el mayor presupuesto hasta ahora dentro del programa CE IMPLEMENTA.
El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), bajo la Secretaría de Estado de Energía, gestiona este programa que forma parte del conjunto de ayudas dirigidas a las comunidades energéticas. Entre estas iniciativas se incluye también el programa sinérgico de Oficinas de Transformación Comunitaria (CE Oficinas), que ha facilitado la creación de 74 entidades orientadoras en este ámbito.
En esta nueva adjudicación, Galicia lidera con ocho proyectos seleccionados, acaparando un 58% del total de las ayudas otorgadas, lo que equivale a 20,7 millones de euros. Cataluña sigue con cinco iniciativas, mientras que Extremadura y Castilla y León presentan cuatro cada una. La Comunidad Valenciana aporta dos proyectos adicionales, y los restantes se distribuyen entre Castilla-La Mancha, Canarias, País Vasco y Andalucía.
Casi la mitad de los beneficiarios son personas físicas organizadas en asociaciones; además, uno de cada cuatro proyectos está dirigido por cooperativas. En total, se contabilizan 98.848 beneficiarios asociados a estas comunidades energéticas.
De las veintisiete comunidades subvencionadas, catorce operarán en municipios considerados como áreas con reto demográfico, lo que pone de manifiesto el creciente interés por esta modalidad participativa en generación y consumo renovable.
Los proyectos seleccionados destacan principalmente por su enfoque en la instalación de energías renovables –predominantemente fotovoltaicas– seguidos por propuestas relacionadas con movilidad y gestión del consumo energético. En total, se prevé una nueva capacidad instalada que incluye 68 MW en energía eléctrica (casi totalmente fotovoltaica) y 1,3 MW térmicos. Además, se añadirán 56.057 kWh para almacenamiento y 57 nuevos puntos destinados a la recarga de vehículos eléctricos.
La inclusión activa del ciudadano en la transición energética es uno de los pilares fundamentales del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Hasta ahora, MITECO ha convocado ayudas por un total de 220 millones dentro del PRTR para fomentar estas comunidades energéticas mediante el programa CE Implementa y las Oficinas de Transformación Comunitaria (OTC), que actúan como centros informativos que asesoran y dinamizan estos proyectos.
Todas estas iniciativas están alineadas con la componente 7 del PRTR «Despliegue e integración de energías renovables», así como con las convocatorias recientes que buscan promover el autoconsumo renovable y otras formas innovadoras dentro del sector energético.
Las comunidades energéticas surgen como una alternativa para permitir que los consumidores participen activamente en el funcionamiento del sistema energético. Estas estructuras fomentan una gestión energética más eficiente mediante una gobernanza abierta y voluntaria entre sus miembros. Los integrantes no solo consumen sino que también producen su propia energía limpia, lo cual contribuye a una democratización efectiva del sistema energético y genera ahorros significativos para los consumidores finales.
Pueden constituirse tanto como agrupaciones o cooperativas existentes como nuevas entidades enfocadas exclusivamente en este propósito. Los proyectos varían desde pequeñas instalaciones solares o eólicas promovidas por ciudadanos hasta iniciativas más complejas que integran diversas tecnologías energéticas.
Su impacto va más allá del ámbito energético; también juegan un papel crucial en la lucha contra el cambio climático y contra la pobreza energética al promover mejoras sociales dentro de las comunidades locales. Esto resulta especialmente relevante para aquellos municipios enfrentando retos demográficos, ya que al estar arraigadas en sus territorios pueden identificar necesidades específicas y ofrecer soluciones efectivas mientras dinamizan actividades económicas locales y generan empleo. Así mismo, están alineadas con el mandato “la ciudadanía en el centro” presente tanto en el PNIEC como en el PRTR.
Cifra | Descripción |
---|---|
35,6 millones de euros | Ayudas para la creación de comunidades energéticas |
145 | Total de comunidades energéticas beneficiadas hasta ahora |
68 MW | Nueva potencia de generación renovable instalada |
57 | Nuevos puntos de recarga de vehículos eléctricos |
98.848 | Beneficiarios adscritos a las comunidades energéticas |
El programa CE Implementa es una iniciativa gestionada por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) que busca incentivar la creación de comunidades energéticas en España, promoviendo la participación ciudadana en la transición energética.
Se han aprobado 35,6 millones de euros en ayudas para la creación de 27 nuevas comunidades energéticas en toda España.
Hasta la fecha, un total de 145 proyectos han sido beneficiados con más de 100 millones de euros en ayudas a través del programa CE Implementa.
Los proyectos financiados incluyen instalaciones de energía renovable, principalmente fotovoltaica, así como puntos de recarga para vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento energético.
Se espera que estas comunidades contribuyan a la democratización del sistema energético, mejoren la gestión de energía y ayuden en la lucha contra el cambio climático y la pobreza energética.
Casi la mitad de los beneficiarios son personas físicas agrupadas en asociaciones, cooperativas y pymes, sumando un total de casi 100.000 beneficiarios adscritos a estas entidades.
Las comunidades que acogen mayor número de proyectos son Galicia, Cataluña, Extremadura y Castilla y León.