El informe semanal operativo del 16 al 22 de junio de 2025 destaca la actividad convectiva significativa en varias regiones de España, incluyendo Castilla-La Mancha y Teruel, donde se registraron tormentas con rayos y nubes de gran desarrollo. Durante esta semana, el régimen euroatlántico experimentó variaciones, comenzando con un "bloqueo escandinavo" y alternando entre diferentes patrones sinópticos que afectaron el clima. Las temperaturas máximas en la Península mostraron anomalías positivas, alcanzando incrementos significativos en comparación con la semana anterior. La presencia de calima también fue notable en algunos días. La actividad tormentosa se mantuvo constante a lo largo de la semana, con chubascos intensos en diversas zonas, especialmente durante los primeros días. Este informe proporciona una visión detallada del comportamiento meteorológico y las condiciones climáticas en España durante ese periodo.
Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción
El satélite MTG ha proporcionado una imagen del 16 de junio a las 18:00 UTC (20:00 hora peninsular) que revela una vista en color real combinada con información infrarroja (IR 10,5 µm). Esta imagen pone de manifiesto la actividad convectiva destacada, incluyendo rayos y nubes de gran desarrollo vertical, sobre Castilla-La Mancha, Teruel, el norte de Andalucía y parte de Extremadura. Estas áreas conforman un sistema convectivo multicluster en el centro peninsular, caracterizado por varias células activas, generalmente poco organizadas y de evolución lenta.
Durante la semana del 16 al 22 de junio de 2025, el régimen euroatlántico comenzó con un patrón denominado “bloqueo escandinavo” los días lunes y martes. Este fenómeno dio paso a una “NAO+” el miércoles, seguido por una “dorsal atlántica” el jueves. La situación se tornó indefinida el viernes y domingo, regresando nuevamente al bloqueo escandinavo el sábado.
A lo largo de la semana, el marco sinóptico sobre la Península y Baleares estuvo dominado por altas presiones en el Atlántico y Europa desde el lunes hasta el viernes. El fin de semana se vio afectado por un patrón conocido como “anticiclón de las Azores y depresión térmica peninsular”. En contraste, Canarias estuvo bajo un régimen de “alisios”.
La actividad tormentosa fue constante durante la semana, con presencia diaria de tormentas en diversas zonas del territorio. El lunes, se registraron tormentas en las sierras del este de Andalucía que se intensificaron durante la tarde en amplias áreas del sur peninsular y otras regiones.
El martes, tres focos convectivos principales emergieron: alrededor de Ávila, en el sur del sistema Ibérico y en el interior del sureste peninsular. A pesar de ser células lentas y poco organizadas, algunas alcanzaron niveles severos. La más notable se formó entre Albacete y Valencia.
A medida que avanzaba la semana, la convección se concentró en distintas áreas. El miércoles, las tormentas fueron localmente fuertes en Valencia y Albacete; mientras que el jueves, se observaron chubascos dispersos asociados a nubosidad elevada sobre varias zonas montañosas.
A lo largo de esta semana también se identificaron anomalías positivas en las temperaturas máximas en la Península, alcanzando valores muy elevados. Durante toda la semana, la media semanal aumentó en 3,3?°C respecto a la anterior. En Canarias, sin embargo, el incremento fue más moderado con solo un aumento de 0,7?°C.
A nivel general, los vientos presentaron un débil gradiente bárico dominando brisas locales. El lunes destacó un viento intenso del este en Galicia y Baleares; mientras que para el resto de la semana predominó un flujo moderado o flojo.
A lo largo de los días observados, Canarias mantuvo su influencia bajo los alisios moderados con intervalos fuertes. Se registró nubosidad baja frecuente entre lunes y miércoles; además del polvo en suspensión que afectó a las islas orientales entre martes y viernes.
A medida que avanzaba la semana hacia su finalización, las condiciones meteorológicas continuaron variando significativamente según las regiones afectadas por diferentes patrones sin ópticos.
Descripción | Cifra |
---|---|
Anomalía de temperaturas máximas en la Península y Baleares | 3.3 °C |
Anomalía de temperaturas mínimas en la Península y Baleares | 1.9 °C |
Incremento de temperatura máxima media semanal en Canarias | 0.7 °C |
Temperaturas máximas alcanzadas | 40 °C (valle del Guadalquivir) |