El CSIC se posiciona como un actor fundamental en el diseño y fabricación de chips en Europa, contribuyendo a la soberanía tecnológica del continente. España establecerá dos centros de competencia, MicroNanoSpain CC y PIXSpain CC, con el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM) participando activamente en ambos. Estos centros buscan fortalecer las capacidades europeas en semiconductores, facilitando acceso a tecnología avanzada y formación especializada. Con una financiación significativa y una red colaborativa que incluye universidades y empresas, el IMB-CNM se destaca por su infraestructura de micro y nanofabricación, apoyando la innovación en circuitos fotónicos integrados y otros campos emergentes. La iniciativa Chips JU respalda este esfuerzo, asegurando la resiliencia tecnológica de Europa ante desafíos globales.
España se posiciona en el mapa europeo de la tecnología con la creación de dos centros de competencia dedicados a los chips: MicroNanoSpain CC y PIXSpain CC. El Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM), perteneciente al CSIC y bajo el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, destaca como la única entidad que participa en ambos proyectos, aportando su vasta experiencia y recursos.
Estos centros, impulsados por la iniciativa europea Chips JU (Empresa Común Chips), tienen como objetivo consolidar la soberanía tecnológica del continente. Se trata de consorcios nacionales diseñados para potenciar las capacidades de diseño y fabricación dentro de Europa, contribuyendo a un ecosistema robusto y resiliente en el sector.
En total, existen 30 centros de competencia en Europa que se integran en una red dedicada a este propósito. Su misión es acelerar el desarrollo de semiconductores, facilitando a pequeñas y medianas empresas el acceso a tecnologías avanzadas, formación especializada y recursos para el diseño de circuitos. Esta estructura intersectorial incluye centros de investigación, universidades y empresas.
El IMB-CNM se erige como un actor clave en esta red, contando con la mayor Sala Blanca de Micro y Nanofabricación para investigación en España, respaldada por cuatro décadas de experiencia en el diseño y fabricación de chips. Además, colabora con otros nodos dentro de la red Micronanofabs, que incluye instituciones como el Instituto de Sistemas Optoelectrónicos y Microtecnología (ISOM-UPM) y el Instituto de Tecnología Nanofotónica (NTC?UPV). Esta red ha sido reconocida como Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) por las autoridades competentes.
“Nuestra labor pasada, presente y futura nos llama a ser un participante privilegiado en el esfuerzo concertado europeo por alcanzar una mayor autonomía estratégica en el ámbito de los chips”, afirma Luis Fonseca, director del IMB-CNM. La actividad de los centros se extenderá durante cuatro años hasta 2029, con una financiación combinada que asciende a ocho millones para MicroNanoSpain y cuatro millones para PIXSpain provenientes tanto del ámbito europeo como nacional.
La reunión inaugural del proyecto PIXSpain tuvo lugar recientemente en Valencia. Coordinada por la Universitat Politècnica de Valencia (UPV), esta red también involucra a otras universidades e institutos destacados. Su propósito es garantizar una cadena de valor sólida mientras se mejora la autonomía en el diseño y fabricación de circuitos fotónicos integrados.
MicroNanoSpain CC tiene planes para facilitar el acceso a la Plataforma de Diseño de la Unión Europea (EuroCDP) así como a nuevas líneas piloto europeas relacionadas con tecnología microelectrónica. También se encargará del análisis comparativo sobre competencias análogas existentes en España para optimizar su acceso.
Aún en proceso para cerrar acuerdos financieros dentro del país, MicroNanoSpain está coordinada por AESEMI e involucra a actores clave del sector, incluyendo al Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS) entre otros. “Aportaremos nuestro conocimiento tanto en diseño como en fabricación gracias a nuestra participación activa en plataformas europeas”, concluye Fonseca.
La iniciativa Chips Joint Undertaking busca mejorar la resiliencia tecnológica del continente europeo al asegurar cadenas de suministro eficientes e impulsar innovaciones emergentes. El IMB-CNM destaca como la única institución española con una participación significativa dentro del programa, involucrándose activamente en dos líneas piloto cruciales: APECS para integración heterogénea y PIXEurope para circuitos fotónicos integrados.
Chips JU no solo apoya la investigación sino también el desarrollo e innovación dentro del ecosistema europeo de semiconductores. Con un presupuesto cercano a 11.000 millones de euros financiados por diversas fuentes, esta iniciativa fue lanzada mediante un reglamento del Consejo Europeo y modificada recientemente como parte del plan Chips for Europe ante la creciente escasez global de semiconductores.
IMB-CNM-CSIC Comunicación
Cifra | Descripción |
---|---|
8 millones | Financiación europea y nacional para MicroNanoSpain CC |
4 millones | Financiación europea y nacional para PIXSpain CC |
30 | Número de centros de competencia en Europa |
11.000 millones de euros | Financiación total de Chips JU para el ecosistema europeo de semiconductores |
Chips JU (Empresa Común Chips) es una iniciativa europea que busca mejorar la resiliencia tecnológica de Europa, asegurar las cadenas de suministro y de valor, e impulsar la innovación en campos emergentes como la inteligencia artificial, la fabricación, y la electrónica sostenible.
El IMB-CNM es la única entidad que participa en ambos centros de competencia de chips en España, ofreciendo su conocimiento experto y su infraestructura avanzada para fortalecer la soberanía tecnológica en Europa.
Los centros de competencia tienen como objetivo acelerar el desarrollo de semiconductores, fomentar las capacidades de diseño y fabricación europeas, y generar un ecosistema fuerte y resistente mediante el acceso a tecnología e infraestructuras avanzadas.
MicroNanoSpain recibe ocho millones y PIXSpain cuatro millones de euros en financiación europea y nacional a partes iguales, durante un periodo de cuatro años hasta 2029.
El IMB-CNM ofrece asesoría tecnológica a start-ups y pequeñas y medianas empresas para promover la transferencia tecnológica y facilitar el acceso a capacidades tecnológicas avanzadas en el diseño y fabricación de sistemas fotónicos integrados.