Manuel García-Portillo ha sido reelegido como presidente de AINIA durante la Asamblea General del Centro Tecnológico, donde se destacó el avance en el uso de inteligencia artificial generativa para innovar en la industria alimentaria. AINIA, que cerró 2024 con ingresos de 22 millones de euros y un crecimiento del 5,4%, ha desarrollado proyectos que abordan retos como la sostenibilidad y la calidad alimentaria. La organización también ha trabajado en la valorización de residuos agrícolas para crear nuevos materiales sostenibles y en la formulación de grasas más saludables. Estos esfuerzos consolidan a AINIA como un referente en innovación tecnológica aplicada a sectores estratégicos.
Manuel García-Portillo ha sido reelegido como presidente de AINIA en la reciente Asamblea General del Centro Tecnológico. Esta decisión se produce en un contexto donde AINIA avanza en el uso de la inteligencia artificial generativa (IA) a través del proyecto GenerativeFood, buscando desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras para la industria alimentaria.
Además, el centro valenciano está llevando a cabo el proyecto ELDRIN, que investiga nuevas tecnologías para convertir residuos en recursos útiles para envases. En paralelo, el proyecto BOILÀ trabaja en la sustitución de grasas tradicionales por alternativas con un perfil nutricional mejorado, manteniendo sabor y funcionalidad mientras se reduce el impacto ambiental.
AINIA reportó ingresos totales de 22 millones de euros en el último año, de los cuales 15 millones provienen de colaboraciones directas con empresas, lo que representa un crecimiento del 5,4% respecto al año anterior. Durante este periodo, se llevaron a cabo 394 proyectos de innovación y 53 iniciativas de I+D propia, enfocadas en desafíos como la alimentación del futuro y la transformación digital.
La base social del centro creció hasta alcanzar las 800 empresas asociadas y se brindaron servicios a 1.786 clientes. Se realizaron más de 135.000 ensayos analíticos y más de 1.700 horas de formación. El índice medio de satisfacción entre los clientes fue notablemente alto, alcanzando un promedio de 9,4 sobre 10. AINIA también amplió sus instalaciones con un nuevo edificio destinado a I+D+i que añade 1.700 m².
La reelección de Manuel García-Portillo fortalece la estabilidad institucional del Centro Tecnológico y asegura la continuidad en su compromiso con la innovación empresarial. García-Portillo cuenta con una extensa trayectoria vinculada a AINIA; fue vicepresidente segundo entre 2011 y 2017 antes de asumir la presidencia.
Durante la Asamblea General también se renovó la Vicepresidencia 3ª, ahora ocupada por Agustín Gregori Bernabeu (GREFUSA), así como diez vocalías del Consejo Rector. Entre los nuevos miembros se encuentran representantes de diversas empresas destacadas en el sector alimentario.
En el marco del proyecto GenerativeFood, AINIA ha realizado avances significativos en la aplicación de IA generativa para crear soluciones tecnológicas dentro del sector alimentario. Se han estructurado datos técnicos y se han generado imágenes sintéticas que facilitarán procesos como el control de calidad y diseño de envases.
Uno de los logros destacados incluye la creación de una base de datos ordenada mediante técnicas avanzadas que permitirá generar recomendaciones alineadas con normativas específicas. Asimismo, se han desarrollado prototipos funcionales como un asistente virtual para consultas sobre normativa alimentaria y un generador de imágenes sintéticas para validar diseños con consumidores.
AINIA también ha hecho progresos importantes en la valorización de residuos vegetales agrícolas para crear materiales sostenibles aplicables al envasado alimentario. Utilizando subproductos como tallos y hojas, se han obtenido micro y nanofibras capaces de ser transformadas en biomateriales funcionales.
Estos desarrollos no solo contribuyen a reducir desechos sino que también ofrecen alternativas reciclables y biodegradables para el mercado actual. Además, se están creando aditivos celulósicos que mejoran las propiedades mecánicas del papel reciclado.
Por último, AINIA ha avanzado en la creación de nuevas estructuras grasas más saludables mediante el desarrollo del proyecto BOILÀ. Esta iniciativa busca sustituir ingredientes tradicionales por opciones con mejores perfiles nutricionales sin comprometer sabor ni textura.
A través del uso innovador de oleogeles proteicos y extracción eficiente de oleosomas naturales, se están produciendo grasas que cumplen con las exigencias del consumidor moderno mientras minimizan el impacto ambiental asociado a su producción.
Descripción | Cifra |
---|---|
Ingresos totales | 22 millones de euros |
Ingresos por colaboración directa con empresas | 15 millones de euros |
Incremento respecto a 2023 | 5.4% |
Proyectos de innovación desarrollados | 394 |
Proyectos de I+D propia | 53 |
Empresas asociadas | 800 |
Clientes atendidos | 1,786 |
Ensayos analíticos realizados | más de 135,000 |
Consultas de derecho alimentario | 350 |
Estudios con consumidores | 167 |
Horas de formación | más de 1,700 |
Índice medio de satisfacción de clientes | 9.4 sobre 10 |
Manuel García-Portillo ha sido reelegido presidente de AINIA en la Asamblea General celebrada por el Centro Tecnológico.
AINIA ha avanzado en la aplicación de inteligencia artificial generativa para el desarrollo de soluciones tecnológicas en la industria alimentaria, incluyendo la estructuración de datos técnicos, generación de imágenes sintéticas y desarrollo de prototipos funcionales.
AINIA está trabajando en varios proyectos como GenerativeFood, ELDRIN y BOILÀ, que abordan temas como la innovación en productos alimentarios, valorización de residuos agrícolas y desarrollo de grasas más saludables y sostenibles.
AINIA cerró el año con unos ingresos totales de 22 millones de euros, un incremento del 5,4% respecto al año anterior, y desarrolló 394 proyectos de innovación.
AINIA presta servicios a 1.786 clientes realizando más de 135.000 ensayos analíticos, consultas sobre derecho alimentario y formación especializada.
AINIA está desarrollando nuevos materiales sostenibles aplicables al envasado alimentario a partir de residuos vegetales agrícolas, transformando subproductos en biomateriales funcionales.
El proyecto BOILÀ se centra en desarrollar nuevas estructuras grasas más saludables que mantengan las propiedades sensoriales y tecnológicas de las grasas tradicionales.