CIENCIA

CSIC obtiene 700.000 euros para avanzar en investigación de salud

Redacción | Sábado 28 de junio de 2025

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha recibido más de 700.000 euros de la Fundación Ramón Areces para fomentar la investigación en salud. Esta financiación incluye 375.000 euros para adquirir una sonda de giro ultrarrápido CP-MAS, que permitirá realizar estudios avanzados en resonancia magnética nuclear, y 332.100 euros para desarrollar el proyecto Fagoteca-CSIC, que busca crear una colección de bacteriófagos con aplicaciones terapéuticas. La nueva tecnología posicionará a España a la vanguardia en investigación biomolecular, facilitando el estudio de proteínas relacionadas con enfermedades como el Alzheimer y el cáncer. Además, la Fagoteca promoverá el uso de bacteriófagos como agentes antimicrobianos en diversos sectores, incluyendo la salud humana y veterinaria.



El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha sido beneficiado con una subvención de más de 700.000 euros por parte de la Fundación Ramón Areces. Esta financiación se destinará a la adquisición de tecnología avanzada y al desarrollo de proyectos innovadores en el ámbito de la salud.

En concreto, el CSIC recibirá 375.000 euros para la compra de una sonda de giro ultrarrápido CP-MAS, diseñada para resonancia magnética nuclear (RMN) de última generación. Además, se asignarán 332.100 euros para impulsar el proyecto denominado Fagoteca-CSIC, que busca crear una colección de bacteriófagos con aplicaciones en salud.

Sonda de giro ultrarrápido

La sonda CP-MAS permitirá explorar estructuras y dinámicas moleculares esenciales en el desarrollo farmacológico, enfocándose en proteínas que hasta ahora han sido difíciles de estudiar experimentalmente. La incorporación de esta tecnología posicionará a España como un referente en investigación biomolecular, facilitando avances significativos en la RMN.

Esta técnica es especialmente valiosa para caracterizar proteínas con regiones intrínsecamente desordenadas (IDRs), las cuales representan más del 30% del total proteico y están relacionadas con enfermedades graves como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), el Alzheimer y diversos tipos de cáncer.

Desarrollo de una Fagoteca de virus bacteriófagos

El proyecto Fagoteca tiene como propósito fomentar el uso terapéutico de los bacteriófagos, virus que atacan y destruyen bacterias, como alternativa frente a cepas resistentes a múltiples antibióticos. Su aplicación abarca diversas áreas, incluyendo la salud humana, veterinaria, agricultura y medio ambiente.

Como parte de la iniciativa Momentum, respaldada por el Ministerio para la Transformación Digital y Red.es, el CSIC está creando un fagograma digital que automatiza el diseño de tratamientos basados en bacteriófagos. Este sistema se desarrollará a partir del programa Fagoteca One Health.

La colección se establecerá inicialmente en Asturias, específicamente en el Instituto de Productos Lácteos del CSIC y el Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología. El objetivo es ofrecer estos virus para su uso terapéutico y medioambiental a investigadores externos.

A largo plazo, se prevén proyectos similares en otras regiones españolas, comenzando con una instalación en el Campus Aula-Dei de Aragón y otra en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA) ubicado en Madrid.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué cantidad de dinero recibirá el CSIC de la Fundación Ramón Areces?

El CSIC recibirá un total de 707.100 euros, desglosados en 375.000 euros para la adquisición de una sonda de giro ultrarrápido CP-MAS y 332.100 euros para el desarrollo del proyecto Fagoteca-CSIC.

¿Cuál es la finalidad de la sonda de giro ultrarrápido CP-MAS?

La sonda tiene como objetivo abrir nuevas posibilidades para estudiar estructuras y dinámicas moleculares cruciales para el desarrollo de fármacos en proteínas que hasta ahora eran inaccesibles experimentalmente.

¿Qué es la Fagoteca-CSIC?

La Fagoteca-CSIC es un proyecto que busca crear una colección de bacteriófagos con aplicaciones en el ámbito de la salud, promoviendo su uso como agentes antimicrobianos frente a bacterias multirresistentes.

¿Dónde se está construyendo la Fagoteca?

La colección de bacteriófagos se está construyendo en Asturias, específicamente en el Instituto de Productos Lácteos del CSIC y el Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología.

¿Qué otros proyectos similares habrá en España relacionados con la Fagoteca?

Se prevén instalaciones similares en otras regiones, incluyendo una primera instalación en el Campus Aula-Dei de Aragón y otra en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA) de Madrid.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas