ECOLOGÍA

El 63% de los andaluces expuestos a aire contaminado por encima de límites legales

(Foto: Ecologistas en Accion).
Redacción | Lunes 23 de junio de 2025

El 63 % de la población de Andalucía respiró aire contaminado por encima de los nuevos límites legales establecidos por la Unión Europea, según un informe de Ecologistas en Acción. En 2024, aproximadamente 5,5 millones de andaluces estuvieron expuestos a niveles de contaminación que superan las normativas vigentes. Las ciudades como Algeciras, Córdoba y Sevilla incumplieron los límites anuales de dióxido de nitrógeno. A pesar de una mejora general en la calidad del aire respecto a años anteriores, el cambio climático y la falta de implementación efectiva de zonas de bajas emisiones agravan la situación. La organización destaca la necesidad urgente de que las administraciones adopten medidas eficaces para cumplir con las nuevas directivas antes de 2030.



Un reciente informe de Ecologistas en Acción revela que el 63 % de la población andaluza, equivalente a aproximadamente 5,5 millones de personas, estuvo expuesta en 2024 a niveles de contaminación que superan los nuevos límites establecidos por la Unión Europea para 2030. Este análisis se basa en datos recogidos de 790 estaciones oficiales de medición a nivel nacional, de las cuales 100 están ubicadas en Andalucía.

El año pasado se registró como el tercer año más cálido desde que existen registros, lo que contribuyó a múltiples episodios de contaminación por partículas y ozono. Las localidades más afectadas incluyeron Villanueva del Arzobispo y diversas áreas urbanas e industriales. Ciudades como Algeciras, Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla no lograron cumplir con el nuevo límite legal anual para el dióxido de nitrógeno. A pesar de ello, muchas ciudades aún no han implementado las zonas de bajas emisiones requeridas, y las que lo han hecho no han mostrado eficacia.

Análisis de la calidad del aire en Andalucía

A pesar del panorama preocupante, el informe indica una mejora en la calidad del aire en comparación con años anteriores. Durante 2024, los niveles de partículas (PM10 y PM2,5), dióxido de nitrógeno (NO2) y ozono troposférico se redujeron entre un 7 % y un 44 % respecto a los promedios del periodo 2012-2019. Sin embargo, casi dos tercios de la población andaluza respiraron aire contaminado según los nuevos umbrales establecidos por la Directiva europea 2024/2881.

En términos de normativa vigente, solo unas 22.000 personas en Villanueva del Arzobispo respiraron aire contaminado por encima de los límites legales antiguos. La superficie afectada por niveles perjudiciales para la vegetación fue limitada a 2.100 kilómetros cuadrados, representando solo el 2 % del territorio andaluz. Sin embargo, al considerar los estándares más estrictos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se concluye que toda la población andaluza estuvo expuesta a aire contaminado.

Cambio climático y su impacto en la contaminación

El año 2024 también se caracterizó por ser húmedo y uno de los más cálidos desde al menos 1961. Estos factores climáticos exacerbaron los episodios de contaminación atmosférica, especialmente debido a partículas provenientes del norte de África y al aumento del ozono durante las olas de calor veraniegas. El cambio climático ha sido identificado como un factor determinante en el deterioro continuo de la calidad del aire.

Una parte crucial para entender la disminución generalizada de la contaminación atmosférica radica en la evolución del sistema energético español. Aunque el uso de petróleo volvió a niveles previos a la pandemia, se observó una reducción en el consumo de gas y un incremento significativo en el uso de fuentes renovables, que cubrieron hasta el 57 % de la demanda eléctrica.

Consecuencias sanitarias y medidas necesarias

A pesar de estas mejoras, las partículas contaminantes y el dióxido de nitrógeno siguen afectando a toda la población andaluza. Las áreas más críticas incluyen Bailén, Huelva y las áreas metropolitanas de Granada y Sevilla. Además, el arsénico ha superado nuevamente los valores legales en Huelva debido a las emisiones procedentes de una fundición local.

La contaminación del aire es considerada un grave problema sanitario; según datos recientes, hasta 30.000 muertes anuales en España pueden atribuirse a este fenómeno, con 5.700 fallecimientos reportados solo en Andalucía. Los costos económicos relacionados con esta problemática ascienden a unos 50.000 millones de dólares al año, representando aproximadamente un 3,5 % del PIB español.

Llamado a la acción por parte de Ecologistas en Acción

A través de campañas recientes enfocadas en medir NO2 cerca de centros escolares con alto tráfico vehicular, Ecologistas en Acción ha evidenciado que los niños están expuestos a niveles alarmantes de contaminación atmosférica superiores a los registrados oficialmente.

A pesar de que existen planes obligatorios para mejorar la calidad del aire según legislación vigente, varias comunidades autónomas aún no han cumplido con su implementación adecuada. En particular, Andalucía sigue sin aprobar planes efectivos contra la contaminación por ozono fuera del área metropolitana específica.

Ecologistas en Acción celebra como un avance significativo la nueva Directiva europea sobre calidad del aire e insta a gobiernos locales y autonómicos a adoptar medidas efectivas sin dilaciones para cumplir con estos nuevos estándares antes del año 2030.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
5,5 millones Población andaluza expuesta a contaminación por encima de los nuevos límites legales en 2024.
22.000 Población que respiró aire contaminado por encima de los límites legales actuales en Villanueva del Arzobispo.
2.100 km² Superficie expuesta a niveles de contaminación que dañan la vegetación en Andalucía.
30.000 Personas que fallecieron en España en 2022 debido a la mala calidad del aire.
5.700 Personas que fallecieron en Andalucía en 2022 debido a la mala calidad del aire.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué porcentaje de la población de Andalucía respiró aire contaminado en 2024?

El 63 % de la población de Andalucía, es decir, aproximadamente 5,5 millones de personas, estuvo expuesta a aire contaminado que excede los nuevos límites legales establecidos por la Unión Europea para 2030.

¿Cómo ha cambiado la calidad del aire en Andalucía en comparación con años anteriores?

La calidad del aire en Andalucía ha mejorado respecto a 2023 y a los años anteriores a la COVID-19, con una reducción significativa de los niveles de partículas en suspensión, dióxido de nitrógeno y ozono troposférico.

¿Cuáles son las ciudades andaluzas que incumplieron el nuevo límite legal del dióxido de nitrógeno?

Las ciudades que incumplieron el nuevo límite legal anual del dióxido de nitrógeno son Algeciras, Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla.

¿Qué factores contribuyeron a la contaminación del aire en 2024?

El año fue húmedo y uno de los más cálidos desde al menos 1961. Esto activó episodios de contaminación por partículas y ozono, exacerbados por el cambio climático y condiciones atmosféricas invernales estables.

¿Qué impacto tiene la contaminación del aire en la salud pública según el informe?

Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, hasta 30.000 personas en España fallecieron por mala calidad del aire en 2022, siendo 5.700 de ellas en Andalucía. Los costes sanitarios derivados representan un significativo porcentaje del PIB español.

¿Qué acciones se están tomando para mejorar la calidad del aire en Andalucía?

A pesar de que existen planes obligatorios para mejorar la calidad del aire, muchas comunidades autónomas aún no han cumplido con su obligación. Ecologistas en Acción espera que la nueva Directiva europea impulse medidas eficaces para cumplir con los nuevos límites legales.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas