El 99% de los entornos escolares en España superan los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) recomendados por la OMS, según un estudio realizado por Ecologistas en Acción. De las 174 escuelas analizadas en 14 núcleos urbanos, solo dos cumplen con las pautas de calidad del aire. Este alarmante resultado resalta la necesidad urgente de medidas para reducir la contaminación en áreas escolares, donde el aire que respiran niños y niñas puede afectar gravemente su salud. La organización ecologista insta a las administraciones locales a implementar acciones efectivas para garantizar entornos educativos más saludables y seguros.
En un preocupante informe, Ecologistas en Acción ha revelado que el 99% de los 174 entornos escolares analizados superan los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta investigación es parte de la cuarta campaña de ciencia ciudadana dedicada a medir la calidad del aire en estas áreas sensibles.
De los centros evaluados, solo diez entornos, ubicados en Olot, cumplen con las directrices de la OMS. En contraste, el resto presenta concentraciones de NO2 que exceden los límites establecidos. De hecho, se ha encontrado que aproximadamente el 16% de los espacios analizados están por debajo del nuevo límite recomendado de 20 µg/m3, mientras que 12 escuelas, equivalentes al 7%, superan el límite legal actual de 40 µg/m3.
La campaña abarcó diversas comunidades autónomas, incluyendo Andalucía, Cantabria, Cataluña, Euskadi, Madrid y Navarra. Se examinaron entornos escolares y centros de salud en núcleos urbanos como Alcalá de Guadaira, Santander y Barcelona, entre otros.
Los resultados son alarmantes: solo dos escuelas en Olot cumplen con las recomendaciones internacionales. En total, 172 centros educativos presentan niveles de NO2 superiores a lo permitido. Esto significa que casi todos los entornos estudiados no ofrecen un aire saludable para sus estudiantes.
A partir de 2022, Ecologistas en Acción ha llevado a cabo cuatro campañas similares que han analizado un total de 573 escuelas. Los datos muestran una necesidad urgente de intervención para mitigar la contaminación del aire que afecta a la infancia. La organización destaca que esta situación puede tener consecuencias graves para la salud infantil, incluyendo alergias y problemas respiratorios.
A lo largo de estas campañas, se ha observado que solo tres entornos cumplen con las recomendaciones sanitarias y que más del 87% no se ajustan a los límites establecidos por la nueva directiva sobre calidad del aire.
Para abordar esta crisis ambiental y proteger la salud infantil, Ecologistas en Acción propone diversas medidas. Estas incluyen restringir el tráfico motorizado alrededor de las escuelas y crear zonas peatonales seguras. También sugieren implementar caminos escolares y promover el uso del transporte público.
Las Zonas de Bajas Emisiones son vistas como una herramienta eficaz para reducir el tráfico en áreas sensibles como colegios. A nivel europeo, organizaciones están impulsando cambios significativos para garantizar que los niños puedan acceder a sus escuelas respirando aire limpio.
A medida que se aproxima una nueva convocatoria para acciones coordinadas bajo el lema "Calles Abiertas para la Infancia", se prevé realizar más de 300 eventos simultáneos en toda Europa el próximo 23 de mayo. Este esfuerzo busca concienciar sobre la necesidad urgente de crear entornos escolares libres de contaminación.
Descripción | Cifra |
---|---|
Total de entornos escolares analizados | 174 |
Porcentaje que supera los niveles recomendados por la OMS | 99% |
Entornos por debajo de 20 µg/m³ (nuevo límite) | 28 (16%) |
Entornos por encima de 40 µg/m³ (límite legal actual) | 12 (7%) |
Total de entornos analizados desde 2022 | 573 |
Porcentaje que cumple recomendaciones de la OMS en total analizado | 0.52% |
Se analizaron 174 entornos escolares en 14 núcleos urbanos.
Solo dos de los 174 entornos analizados cumplen con las recomendaciones de la OMS.
El 99% de los entornos escolares analizados superan los niveles de NO2 recomendados por la OMS.
Se proponen varias medidas, como restringir el tráfico motorizado alrededor de las escuelas, limitar la velocidad a 20 km/h, crear caminos escolares seguros, y establecer Zonas de Bajas Emisiones.
La contaminación del aire afecta gravemente la salud infantil, causando alergias, asma, enfermedades cardiorrespiratorias y trastornos neurocognitivos.
Desde 2022, solo tres de los 573 entornos analizados cumplen con las recomendaciones de la OMS y el 87% no cumple con los límites de la nueva directiva aprobada el año pasado.