ECOLOGÍA

Greenpeace revela que la minería ilegal de oro destruye más de 4.000 hectáreas en la Amazonía

Redacción | Martes 08 de abril de 2025

Greenpeace ha publicado un informe titulado "Oro tóxico", que revela la devastadora realidad de la minería ilegal de oro en la Amazonía, donde se han destruido más de 4.000 hectáreas en los últimos dos años. A pesar de los esfuerzos del gobierno brasileño para combatir esta actividad, el informe indica que la minería ilegal sigue expandiéndose, afectando especialmente a los territorios indígenas Yanomami, Munduruku, Kayapó y Sararé. La investigación destaca un aumento del 93% en las actividades mineras ilegales en Sararé y señala discrepancias alarmantes en los datos sobre el comercio de oro entre Brasil y Suiza. Greenpeace advierte sobre el impacto ambiental y social de esta práctica, que amenaza la biodiversidad y las comunidades indígenas. La reciente decisión del Tribunal Supremo Federal de Brasil para exigir verificación del origen del oro es un paso positivo, pero se requieren medidas adicionales para asegurar una protección efectiva a largo plazo.



La minería ilegal de oro continúa expandiéndose en la selva amazónica, a pesar de los intentos del gobierno por contenerla. Esta alarmante situación es el eje central del informe titulado Oro tóxico, presentado hoy por Greenpeace. Según el documento, en los últimos dos años, esta actividad ha arrasado un total de 4.219 hectáreas, lo que equivale a aproximadamente 4.000 campos de fútbol, en las tierras indígenas Yanomami, Munduruku, Kayapó y Sararé.

El análisis de datos satelitales entre 2023 y 2024 revela que las medidas gubernamentales para combatir esta devastadora actividad no han logrado reducir su impacto; más bien, han provocado un desplazamiento hacia otros territorios indígenas. Mientras que las actividades mineras disminuyeron en las áreas Yanomami, Munduruku y Kayapó (con reducciones del 7 %, 57 % y 31 %, respectivamente), el territorio Sararé ha visto un aumento dramático del 93 % en la minería ilegal.

Nuevas dinámicas en la minería ilegal

El informe Oro tóxico de Greenpeace Brasil traza el recorrido del oro ilegal desde la Amazonía hasta los mercados globales. En 2024, los principales destinos de las exportaciones brasileñas de oro fueron Canadá, Suiza y el Reino Unido, centros neurálgicos del refinado y comercio internacional. Suiza destaca como el mayor centro comercial mundial de oro, siendo responsable de más de la mitad de las importaciones de oro en la Unión Europea.

El estudio también pone de manifiesto inconsistencias en los datos oficiales sobre el comercio de oro. De acuerdo con la investigación, las importaciones suizas superaron las exportaciones declaradas por Brasil en un 67 % durante 2022 y un 62 % en 2023, lo que indica serias irregularidades en el comercio.

Aumento de la demanda mundial

Greenpeace advierte que es poco probable que la creciente demanda global que alimenta la minería ilegal se frene: solo en 2024, el precio del oro experimentó un incremento del 44 %. Además, varios bancos centrales han manifestado su intención de aumentar sus reservas de oro. Harald Gross, responsable de la campaña sobre minería ilegal en Amazonía para Greenpeace Alemania, afirmó: «El hambre mundial por el oro está destruyendo la vital selva amazónica con el único objetivo de acumular lingotes que permanecen inactivos en las bóvedas bancarias. Esto debe cambiar. Los minoristas internacionales deben transparentar sus cadenas de suministro y asegurarse de que el oro ilegal no ingrese al mercado.»

La extracción ilegal de oro se posiciona como una de las principales causas detrás de la pérdida de biodiversidad y tensiones sociales en Brasil, afectando desproporcionadamente a comunidades indígenas y otros grupos vulnerables. La comunidad científica ha alertado sobre cómo el mercurio utilizado durante este proceso contamina tanto la selva como los cuerpos acuáticos, poniendo en riesgo tanto a la fauna como a la salud humana.

Cambios legislativos y desafíos persistentes

Bajo la administración del ex-presidente Jair Bolsonaro, se debilitaron deliberadamente los controles ambientales en Amazonía, lo que provocó un aumento explosivo en la exploración minera entre 2018 y 2022; específicamente, se registró un asombroso incremento del 265 % en la extracción ilegal de oro dentro de tierras indígenas. Desde 2023, el gobierno brasileño ha intensificado sus esfuerzos para garantizar seguridad y vigilancia en áreas críticas. Sin embargo, el informe revela que la minería ilegal sigue adaptándose y extendiéndose, subrayando así la necesidad urgente de implementar estrategias sostenibles a largo plazo.

A raíz de esta problemática, recientemente el Tribunal Supremo Federal brasileño decidió cerrar una laguna legal que permitía a los compradores aceptar oro sin verificar su origen. Esta medida obligará a los compradores a comprobar la legalidad del mineral adquirido y permitirá al gobierno ejercer una supervisión más estricta. Aunque este fallo representa un avance significativo en la lucha contra la minería ilegal, Greenpeace Brasil insiste en que son necesarias más acciones para asegurar una protección duradera.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
4.219 hectáreas Área destruida por la minería ilegal en los últimos dos años.
4.000 campos de fútbol Equivalente al área destruida (4.219 hectáreas).
93% Aumento de actividades de minería ilegal en el territorio Sararé.
265% Aumento de la extracción ilegal de oro en tierras indígenas entre 2018 y 2022.
44% Aumento del precio del oro en 2024.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué concluye el informe de Greenpeace sobre la minería ilegal de oro en la Amazonía?

El informe titulado "Oro tóxico" concluye que la minería ilegal de oro sigue proliferando en la selva amazónica a pesar de los esfuerzos gubernamentales para frenarla, y ha destruido 4.219 hectáreas en los últimos dos años.

¿Cuáles son los territorios indígenas afectados por la minería ilegal?

Los territorios indígenas afectados incluyen Yanomami, Munduruku, Kayapó y Sararé.

¿Cómo ha cambiado la actividad minera en los diferentes territorios indígenas?

Mientras que las actividades mineras se han reducido en Yanomami, Munduruku y Kayapó, el territorio Sararé experimentó un aumento dramático del 93% en actividades de minería ilegal.

¿Cuáles son los principales destinos de las exportaciones brasileñas de oro?

En 2024, los principales destinos fueron Canadá, Suiza y el Reino Unido, siendo Suiza el mayor centro de comercio internacional de oro.

¿Qué irregularidades se señalan en el comercio de oro entre Brasil y Suiza?

Se reporta que las importaciones suizas superaron las exportaciones declaradas por Brasil en un 67% en 2022 y un 62% en 2023, sugiriendo importantes irregularidades.

¿Qué impacto tiene la minería ilegal en el medio ambiente y las comunidades indígenas?

La extracción ilegal de oro es una causa principal de pérdida de biodiversidad y tensiones sociales, afectando desproporcionadamente a comunidades indígenas y contaminando el medio ambiente con mercurio.

¿Qué medidas se están tomando para combatir la minería ilegal en Brasil?

Recientemente, el Tribunal Supremo Federal de Brasil resolvió cerrar una laguna legal que permitía a los compradores aceptar oro sin verificar su origen. Esto requiere que los compradores verifiquen la legalidad del mineral adquirido.

¿Es suficiente la acción del gobierno brasileño contra la minería ilegal?

A pesar de los esfuerzos del actual Gobierno brasileño para intensificar la seguridad y vigilancia, Greenpeace advierte que son necesarias más medidas para garantizar una protección a largo plazo contra la minería ilegal.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas