ECOLOGÍA

Reapertura de la caza de tórtola amenaza su recuperación poblacional

Redacción | Jueves 03 de abril de 2025

La reapertura de la caza de la tórtola común en Europa, tras una moratoria que permitió su recuperación, pone en riesgo los avances logrados en la conservación de esta especie. SEO/BirdLife advierte que, aunque se han observado signos de mejora en las poblaciones de tórtolas, la falta de controles adecuados podría revertir estos progresos. La Comisión Europea ha permitido a algunos países reanudar la caza, pero las condiciones para garantizar la sostenibilidad no se cumplen. La tórtola sigue clasificada como "Vulnerable" y su declive se debe a factores como la caza insostenible y la pérdida de hábitat. SEO/BirdLife exige mantener la moratoria hasta asegurar una recuperación poblacional sostenible y un control efectivo sobre la caza.



A pesar de que la moratoria solicitada por SEO/BirdLife desde 2018 y aplicada desde 2021 ha permitido los primeros signos de recuperación en la población de tórtolas en la ruta migratoria occidental, la reciente reapertura de la caza podría revertir estos avances y poner nuevamente en peligro a la especie.

La Comisión Europea ha dado luz verde a los países de la Unión Europea para reabrir la temporada de caza de la tórtola común en algunas regiones de Europa occidental. Esta decisión se produce tras una moratoria de tres años que había detenido la caza en España, Francia, Portugal y el noroeste de Italia, donde las poblaciones habían mostrado un marcado declive. Actualmente, esta especie está catalogada como “Vulnerable” en la Lista Roja de la UICN y también figura en el Libro Rojo de las Aves de España. SEO/BirdLife destaca que la moratoria ha sido efectiva para la recuperación de esta especie y debería ser considerada para otras aves en declive, como la codorniz común, que ha visto una disminución del 61% en sus poblaciones durante los últimos 20 años y está clasificada como “En Peligro” según el mismo libro rojo.

Condiciones insuficientes para reanudar la caza

Desde su implementación en 2021, la moratoria ha permitido observar signos positivos en la población de tórtolas, incluyendo a España. Sin embargo, en otras rutas migratorias, como la centro-oriental, donde no se han aplicado prohibiciones efectivas, las poblaciones continúan disminuyendo. Aunque la Comisión Europea ha establecido que cualquier reapertura debe basarse en condiciones específicas —como un aumento poblacional durante al menos dos años consecutivos—, actualmente una de estas condiciones no se cumple.

Aunque las tendencias han mejorado, las poblaciones aún no alcanzan niveles seguros para permitir una caza sostenible. Esto se debe a que no se garantiza un seguimiento adecuado que asegure que las capturas se mantengan dentro de los límites establecidos. La tórtola común sigue siendo clasificada como «Vulnerable» debido a factores como caza insostenible, pérdida de hábitat y reducción de fuentes alimenticias por el uso intensivo de pesticidas.

Impacto potencialmente devastador

En España, la caza es uno de los factores principales del declive poblacional. Desde que se implementó la moratoria solicitada por SEO/BirdLife, se han observado mejoras significativas. Reabrir ahora esta actividad podría revertir estos avances y llevar a la especie al borde del colapso nuevamente.

A pesar de esto, varias comunidades autónomas ya han manifestado su intención de autorizar nuevamente esta práctica. No obstante, existen serias dudas sobre el cumplimiento efectivo de los planes adaptativos necesarios para regular adecuadamente las capturas.

Jorge Fernández Orueta, responsable del área de especies en SEO/BirdLife, advirtió: “El riesgo es evidente. La reanudación sin controles adecuados impide conocer el impacto real sobre las poblaciones. Las administraciones deben actuar con responsabilidad y mantener la moratoria hasta que las cifras poblacionales sean seguras”.

Llamado a medidas urgentes

SEO/BirdLife exige mantener vigente la moratoria sobre la caza hasta garantizar una recuperación sostenible y adecuada aplicación de los planes adaptativos necesarios. Asimismo, instamos a reforzar las medidas conservacionistas mediante:

  • Un seguimiento riguroso de las poblaciones.
  • Mejoras en hábitats clave mediante prácticas agrícolas sostenibles.
  • Control efectivo y transparente sobre las actividades cinegéticas utilizando tecnologías fiables.

Nuestra naturaleza necesita acción inmediata

La tórtola común ha demostrado su capacidad para recuperarse bajo protección. Permitir su caza sin garantías suficientes podría condenarla a un futuro incierto e irreversible.

Desde SEO/BirdLife lamentamos que la Comisión Europea haya optado por levantar esta moratoria anteponiendo intereses del sector cinegético sobre las necesidades públicas para conservar nuestra biodiversidad. Continuaremos luchando por asegurar un futuro sostenible tanto para esta especie como para el resto del ecosistema español.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
3 años Duración de la moratoria sobre la caza de la tórtola común.
61% Declive poblacional de la codorniz común en los últimos 20 años.
106,920 Número de tórtolas que se permitirán cazar en España.
1998-2023 Años analizados para las tendencias poblacionales de la tórtola común.

Preguntas sobre la noticia

¿Por qué se ha impuesto una moratoria a la caza de la tórtola común?

La moratoria fue reclamada por SEO/BirdLife desde 2018 y aplicada desde 2021 debido al marcado declive de las poblaciones de tórtolas, permitiendo los primeros signos de recuperación en la población.

¿Cuáles son los riesgos de reabrir la caza de la tórtola común?

La reapertura de la caza podría revertir los avances logrados en la recuperación de la especie y ponerla nuevamente en peligro, ya que no se cumplen las condiciones necesarias para garantizar su sostenibilidad.

¿Qué condiciones establece la Comisión Europea para la reapertura de la caza?

Las condiciones incluyen el aumento de la población durante al menos dos años consecutivos, incremento de las tasas de supervivencia y sistemas efectivos de seguimiento y control tanto de capturas como de poblaciones.

¿Qué consecuencias tendría para España permitir la caza de la tórtola común?

Permitir la caza podría llevar a un retroceso en los avances recientes en la recuperación de las poblaciones, poniendo a la especie al borde del colapso nuevamente.

¿Qué medidas se están exigiendo para proteger a la tórtola común?

Se exige mantener la moratoria hasta garantizar una recuperación poblacional sostenible y aplicar planes de caza adaptativos, así como un seguimiento riguroso y mejoras en los hábitats clave para la especie.

¿Cuál es el estado actual de las poblaciones de tórtolas comunes en Europa?

A pesar de algunos signos de mejora tras la moratoria, las poblaciones aún no han alcanzado niveles seguros que permitan una caza sostenible.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas