Once organizaciones marinas, incluyendo Greenpeace, han solicitado al Ministerio para la Transición Ecológica de España que se cumplan los objetivos de conservación marina establecidos por la Unión Europea. En una reunión reciente, pidieron la aprobación de planes de gestión coherentes y la protección estricta del 10% de las aguas españolas para 2030. A pesar de que el 23% de la superficie marina española ya está protegida, el informe "Objetivo 10x30" revela que menos del 0.1% del Mediterráneo español cuenta con protección estricta. Las organizaciones también abogan por nuevas reservas marinas y un enfoque más efectivo en la gobernanza y gestión de los espacios marinos protegidos.
Un grupo de once organizaciones dedicadas a la conservación del océano, entre las que se encuentra Greenpeace, ha hecho un llamado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) para que España cumpla con los objetivos de conservación marina establecidos por la Unión Europea. En concreto, han exigido la aprobación de planes de gestión coherentes para los espacios marinos protegidos en el país y la implementación de una protección estricta del 10 % de sus aguas para el año 2030.
Los representantes de ClientEarth, Ecologistas en Acción, Fundación Marilles, GEN-GOB, Greenpeace, OceanCare, Oceana, SEO/BirdLife, Tursiops, Bluewave Alliance y WWF España se reunieron con María Jesús Rodríguez de Sancho, directora general de Biodiversidad del MITERD. Durante este encuentro, ofrecieron su colaboración para alcanzar una sostenibilidad ambiental marina y solicitaron hacer seguimiento del Acuerdo marino entre organizaciones ambientales para la protección efectiva de un 30 % del Mediterráneo español, que también fue firmado por ANSE, GOB Menorca, GOB Mallorca, Save the Med y Vell Marí.
Dicho acuerdo establece las bases necesarias para lograr la protección real del 30 % del mar Mediterráneo, uno de los más afectados a nivel global por problemas como la sobrepesca, la contaminación y los efectos del cambio climático.
A pesar de estos esfuerzos, las organizaciones han recordado al MITERD que España aún está lejos de cumplir con el objetivo del 10 % de sus aguas bajo protección estricta, considerado como una medida esencial para conservar y restaurar los ecosistemas marinos. El informe titulado “Objetivo 10×30. La urgencia de establecer espacios marinos de protección estricta en España”, elaborado por Oceana, revela que el porcentaje actual de protección estricta en las aguas mediterráneas españolas es inferior al 0,1 %.
Las entidades han subrayado la necesidad urgente de avanzar en la definición de criterios a nivel estatal para identificar y establecer zonas de protección estricta. También enfatizaron que es fundamental elaborar planes adecuados de seguimiento y evaluación para asegurar que estas áreas estén efectivamente protegidas.
A pesar de estos retos, han reconocido los avances realizados por el MITERD en cuanto a la creación de espacios marinos protegidos (EMP), que ya cubren el 23 % de la superficie marina española. Esto incluye una reciente propuesta para declarar el Parque Nacional Marino del Mar de las Calmas en El Hierro.
Aunque ya existe un 30 % del Mediterráneo español designado como protegido, durante la reunión se solicitó considerar nuevos EMP propuestos por actores locales, especialmente pescadores. Esto busca avanzar hacia una mayor coherencia y conectividad dentro de la red existente.
Casos destacados incluyen la Reserva Marina de la Serra de Tramuntana en Mallorca—que cuenta con un amplio respaldo social y ha sido demandada durante años por el Gobierno autonómico—y la Reserva Marina del Peñón d’Ifach en Calp.
Nota editorial:
El Acuerdo marino entre organizaciones ambientales para la protección del 30% del Mediterráneo español destaca la importancia crucial de desarrollar e implementar planes adecuados para los espacios marinos protegidos que aseguren una gobernanza efectiva y asignen los recursos necesarios para su funcionamiento.
Cifra | Descripción |
---|---|
10% | Porcentaje de aguas que se busca proteger estrictamente para 2030. |
30% | Porcentaje del Mediterráneo español que se busca proteger según el acuerdo entre organizaciones ambientales. |
23% | Porcentaje de la superficie marina española que ya está protegida. |
TEMAS RELACIONADOS:Noticias relacionadas
© Tecno Punta 2025
https://www.tecnopunta.es/
|