ECOLOGÍA

Conmemoración de 40 años del Protocolo de Montreal por la capa de ozono

Redacción | Miércoles 17 de septiembre de 2025

El 16 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, en honor a la firma del Protocolo de Montreal en 1987. En 2025 se celebran 40 años del Convenio de Viena, que estableció un marco para abordar el deterioro de la capa de ozono. Este año, bajo el lema "De la ciencia a la acción global", se recuerda el descubrimiento del agujero de ozono antártico y los avances logrados gracias al Protocolo. Aunque se observan signos de recuperación, persisten desafíos como emisiones no declaradas de CFC y nuevos riesgos emergentes. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) juega un papel crucial en la vigilancia global del ozono, manteniendo una red nacional de observación y participando en campañas internacionales para asegurar la calidad de las mediciones atmosféricas.



40 años del Convenio de Viena

El 16 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en honor a la firma del Protocolo de Montreal en 1987. Este año, se anticipa que en 2025 se cumplan cuatro décadas desde la creación del Convenio de Viena, un tratado fundamental que reconoció oficialmente el problema del agotamiento del ozono y fomentó la cooperación internacional para su estudio y mitigación.

Bajo el lema “De la ciencia a la acción global”, se recuerda que hace 40 años se publicó un artículo en Nature, donde los científicos Farman, Gardiner y Shanklin identificaron el agujero de ozono y lo relacionaron con los clorofluorocarbonos (CFC), corroborando advertencias previas formuladas por los premios Nobel Rowland y Molina.

Desafíos actuales y avances en la vigilancia

A pesar de que el agujero antártico en 2023 fue uno de los más grandes y persistentes en décadas, el año siguiente mostró una notable reducción. En 2024, se registró uno de los agujeros más pequeños desde principios de los años noventa. Los datos iniciales para 2025 indican que el agujero se formó temprano, alcanzando dimensiones cercanas al promedio histórico, según informes de Copernicus y NASA.

AEMET juega un papel crucial en la vigilancia global de la capa de ozono, operando una extensa red nacional dedicada a observar la radiación ultravioleta y el ozono. Esta red incluye un Centro Regional de Calibración en Ozono (RBCC-E) y gestiona EUBREWNET, una red internacional que contribuye a las predicciones diarias del índice ultravioleta para todos los municipios españoles.

La importancia continua del Protocolo de Montreal

A pesar de los avances logrados gracias al Protocolo de Montreal, persisten retos significativos. La Comisión Internacional de Ozono (IO?C) destaca preocupaciones sobre emisiones no declaradas de CFCs, así como discrepancias entre estimaciones basadas en informes nacionales y mediciones atmosféricas globales. Estas diferencias subrayan la necesidad urgente de reforzar la vigilancia independiente.

Además, nuevas amenazas emergen para el ozono estratosférico, incluyendo incrementos en el óxido nitroso (N?O) y halógenos de vida corta, junto con efectos derivados de incendios forestales masivos y erupciones volcánicas. La IO?C enfatiza que es esencial mantener redes internacionales robustas para asegurar mediciones precisas y respaldar políticas efectivas para proteger esta capa vital.

El estado actual del ozono estratosférico

La capa de ozono es crucial para protegernos contra los efectos nocivos derivados del exceso de radiación ultravioleta. A pesar de su escasa proporción en la atmósfera —si toda ella pudiera concentrarse sobre la superficie terrestre ocuparía solo unos pocos milímetros— su función es indispensable para preservar tanto ecosistemas como la salud humana.

Anualmente, durante la primavera austral, comienza un proceso conocido como destrucción del ozono sobre Antártida. Este fenómeno inicia durante el invierno cuando condiciones meteorológicas específicas permiten que se formen nubes estratosféricas polares (PSC). Estas nubes facilitan reacciones químicas que convierten compuestos inactivos provenientes de CFCs en especies altamente activas que destruyen moléculas de ozono.

Evolución reciente del agujero antártico

En 2024, el agujero antártico fue uno de los más pequeños registrados desde 1992. Con una extensión media aproximada de 20 millones km², alcanzó un máximo histórico ese año debido a condiciones meteorológicas favorables. Para 2025, aunque comenzó con dimensiones normales, también se reportaron niveles inusuales bajos en el Ártico.

A pesar del panorama alentador respecto a la recuperación del ozono antártico gracias a las reducciones globales en CFCs, expertos advierten sobre riesgos emergentes como el aumento del N?O y otros factores que podrían alterar significativamente las dinámicas atmosféricas.

AEMET: Vigilancia constante e innovación tecnológica

AEMET mantiene una red integral dedicada a observar la capa de ozono mediante espectrofotómetros Brewer y series continuas desde Madrid y Tenerife. Además, realiza mediciones relacionadas con radiación ultravioleta a través de veintisiete estaciones distribuidas por todo España. Estos datos son fundamentales para predecir el Índice UV e impulsar iniciativas globales sobre protección ambiental.

El Observatorio Izaña complementa estas observaciones utilizando técnicas avanzadas como FTIR y DOAS. En junio pasado, AEMET organizó una campaña internacional para calibrar instrumentos relacionados con ozono total y radiación UV en El Arenosillo (Huelva), consolidándose como un referente internacional en este ámbito.

EUBREWNET: Un hito reconocido por su contribución global

Este año, EUBREWNET ha sido oficialmente invitada a integrarse al programa Global Atmosphere Watch (GAW) como Red Asociada por parte de la OMM. Esta red colaborativa permite recopilar datos esenciales sobre ozono total en columna y radiación UV desde estaciones distribuidas globalmente.

EUBREWNET continúa ofreciendo soporte técnico y formación a sus miembros mientras refuerza su compromiso con una observación atmosférica precisa y eficaz. Este reconocimiento representa un importante avance hacia una colaboración más estrecha entre países para proteger nuestra atmósfera común.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
16 de septiembre Fecha proclamada por la ONU como el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.
1987 Año en que se firmó el Protocolo de Montreal (cumple 40 años en 2025).
22.4 millones km² Máximo tamaño del agujero de ozono registrado en 2024.
20 millones km² Extensión media del agujero de ozono en 2024.
3 mm Capa que ocuparía el ozono si se concentrara sobre la superficie terrestre.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué se conmemora el 16 de septiembre?

El 16 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, en honor a la firma del Protocolo de Montreal en 1987.

¿Cuántos años se cumplen del Convenio de Viena en 2025?

En 2025 se cumplen 40 años del Convenio de Viena, que estableció las bases para el Protocolo de Montreal y abordó el problema de la capa de ozono.

¿Cuál es el lema del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono este año?

El lema de este año es “De la ciencia a la acción global”, recordando los avances científicos sobre el agujero en la capa de ozono.

¿Qué papel juega AEMET en la vigilancia de la capa de ozono?

AEMET participa activamente en la vigilancia mundial de la capa de ozono, gestionando una red nacional para observar radiación ultravioleta y ozono.

¿Qué evidencias hay sobre la recuperación de la capa de ozono?

Un estudio del MIT indica que hay un 95% de confianza en que la recuperación observada en la Antártida se debe a la reducción global de CFCs gracias al Protocolo de Montreal.

¿Qué desafíos persisten respecto a la capa de ozono?

Aún existen desafíos como las emisiones no declaradas de CFC, discrepancias entre estimaciones y nuevos riesgos emergentes como el aumento del óxido nitroso y halógenos.

¿Cómo afecta el agujero antártico a los niveles de ozono?

El agujero antártico se forma cada año debido a condiciones meteorológicas específicas que permiten reacciones químicas destructivas para el ozono.

¿Qué es EUBREWNET y cuál es su importancia?

EUBREWNET es una red colaborativa que recopila datos sobre ozono total y radiación ultravioleta, reconocida por su papel clave en la observación atmosférica global.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas