Un nuevo libro de divulgación titulado "Geomorfología submarina" explora los fondos marinos, que cubren más del 70% de la superficie terrestre y son uno de los entornos más desconocidos del planeta. Este trabajo, que cuenta con la participación de destacados investigadores en geociencias marinas, aborda las estructuras geológicas y biogénicas que moldean el paisaje submarino, así como el impacto humano en estos ecosistemas. El libro destaca el uso de tecnologías avanzadas para la exploración marina, permitiendo un acceso sin precedentes a zonas inexploradas y ofreciendo imágenes impactantes que ilustran la geomorfología submarina. Además, se discuten los efectos de actividades como la pesca comercial y la minería submarina sobre el fondo marino. La investigación en este campo es crucial para comprender y gestionar de manera sostenible nuestros océanos.
Más del 70% de la superficie terrestre está cubierta por océanos, sin embargo, el fondo marino se mantiene como uno de los entornos más enigmáticos de nuestro planeta. Este espacio submarino alberga paisajes que cuentan la historia geológica de la Tierra y proporcionan información sobre las fuerzas que lo moldean, así como pistas sobre su posible evolución futura. En este contexto, se presenta un nuevo título de la colección Divulgación (CSIC-Catarata), titulado Geomorfología submarina, que ofrece una visión profunda de las profundidades oceánicas.
La obra cuenta con la participación de destacados investigadores en el ámbito de las geociencias marinas y explora los métodos de exploración marina, así como las estructuras geológicas y biogénicas, tales como los arrecifes de coral, que configuran el paisaje submarino. Además, aborda las huellas visibles de la actividad humana. Desde morfologías generadas por la acción de las olas y corrientes marinas, como las dunas submarinas, hasta estructuras originadas por procesos glaciales, el libro también invita a un recorrido por los cañones y canales submarinos.
El avance en el estudio de la morfología submarina ha sido impulsado por el uso de tecnologías avanzadas, incluyendo sondas multihaz, vehículos operados remotamente (ROV) y vehículos submarinos autónomos (AUV). Estas innovaciones han permitido acceder a zonas previamente inexploradas y capturar imágenes que enriquecen nuestra comprensión sobre los paisajes submarinos. El libro incluye algunas de estas impresionantes imágenes para acercar al público al vasto mundo de la geomorfología submarina.
Ruth Durán, investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y editora del texto, destaca: “En las últimas décadas, la investigación en geociencias marinas ha avanzado notablemente en la comprensión de procesos geológicos, oceanográficos y sedimentarios. Sin embargo, la exploración del fondo marino continúa siendo un desafío tanto científico como tecnológico”.
No solo los procesos naturales transforman el paisaje submarino; actividades humanas como la pesca comercial, el dragado de arena, la minería submarina y la acuicultura están modificando significativamente la morfología del fondo marino y sus ecosistemas. Se han documentado evidencias del impacto humano frente a la costa del Maresme en Cataluña debido al dragado; marcas dejadas por la pesca de arrastre en Emerald Basin en Canadá; o huellas dejadas por grandes embarcaciones en diversas ubicaciones, incluida la costa norte de T?maki Makaurau en Nueva Zelanda.