CIENCIA

Se revelan las primeras imágenes de la ambiciosa película del cielo nocturno del Observatorio Rubin

Redacción | Martes 24 de junio de 2025

El Observatorio Rubin ha presentado las primeras imágenes de lo que se convertirá en la película más completa del cielo nocturno, un proyecto que cartografiará el cielo austral durante diez años. Este evento, transmitido en directo por YouTube, marca el inicio de un ambicioso 'time-lapse' que permitirá profundizar en temas como la materia oscura y la evolución de la Vía Láctea. Con una cámara digital innovadora, el observatorio busca descubrir nuevos asteroides y supernovas, estableciendo un nuevo estándar en astronomía. La colaboración internacional incluye instituciones españolas que desempeñan un papel clave en su desarrollo científico y técnico.



El observatorio Rubin ha dado un paso significativo en la exploración del cosmos al presentar sus primeras imágenes del universo, un evento que se transmitió en directo a través de su canal de Youtube. Estas imágenes, conocidas en el ámbito astronómico como la ‘primera luz’ de un instrumento, marcan el inicio de un ambicioso proyecto de 'time-lapse' que se llevará a cabo durante una década para cartografiar el cielo austral.

Este esfuerzo es fruto de una colaboración internacional que incluye la participación de dos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo vinculado al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. El objetivo es abordar preguntas fundamentales sobre la materia oscura, catalogar el sistema solar y desentrañar la estructura e historia de nuestra galaxia.

Nueva Era en Astronomía

El observatorio, financiado por la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. (NSF) y el Departamento de Energía de EE. UU. (DOE), recibe su nombre en honor a la astrónoma Vera Rubin, reconocida por proporcionar las primeras pruebas sólidas sobre la existencia de materia oscura. Con un diseño innovador y capacidades avanzadas, el Observatorio Rubin establece nuevos estándares en los cartografiados astronómicos.

Ubicado en Chile, este observatorio tiene como meta crear la película más completa del cielo nocturno hasta ahora. Su proyecto, denominado Legacy Survey of Space and Time (LSST), escaneará el cielo austral durante diez años. Esto permitirá profundizar en aspectos relacionados con la energía y materia oscuras, así como estudiar la formación de la Vía Láctea y monitorizar asteroides potencialmente peligrosos.

Objetivos Ambiciosos

Equipado con la cámara digital más grande jamás construida para astronomía, el observatorio repetirá sus observaciones para generar un time-lapse ultrapanorámico del universo. Sus metas son claras: entender mejor la energía y materia oscuras, catalogar millones de asteroides y cometas, explorar fenómenos transitorios y cartografiar nuestra galaxia.

A lo largo del desarrollo del observatorio Vera C. Rubin han colaborado miles de profesionales provenientes de más de 30 países. En España, un consorcio integrado por instituciones como el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y otros centros destacados ha desempeñado un papel crucial en los aspectos científicos y técnicos del proyecto.

Pioneros en Investigación

Investigadores del ICE-CSIC y del Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) están liderando las observaciones con el Gran Telescopio Canarias (GTC). Este telescopio, con un diámetro superior a 10 metros, será fundamental para seguir los objetos transitorios descubiertos por LSST.

Lluís Galbany, investigador del ICE-CSIC e IEEC, destaca que “esta es la primera vez que se utiliza un telescopio tan grande dedicado completamente a escanear el cielo durante diez años”. Gracias a esta iniciativa se espera detectar objetos extremadamente débiles que antes no eran visibles desde nuestro planeta.

Ciencia Avanzada al Alcance

Juan García-Bellido, cosmólogo e investigador en el IFT-UAM-CSIC, señala que “el cartografiado LSST permitirá descubrir la naturaleza de la materia oscura y caracterizar la evolución de la energía oscura”. Según él, esto representa una oportunidad única para ampliar nuestro entendimiento sobre problemas fundamentales en cosmología.

Jorge Carretero, científico involucrado en proyectos relacionados con cosmología, expresa su entusiasmo ante las primeras imágenes obtenidas: “Estamos presenciando los primeros fotogramas de una película cósmica que transformará nuestra forma de estudiar el universo”. Además, el equipo está implementando un Centro de Acceso a Datos Independiente (IDAC) para facilitar a los investigadores explorar los vastos datos generados por el telescopio.

Un Cambio Paradigmático

Laura Toribio San Cipriano, investigadora del CIEMAT, enfatiza que “el Observatorio Rubin marca un antes y un después en astronomía”, ya que permitirá rastrear cambios celestiales con precisión sin depender únicamente del azar. Desde el CIEMAT también se han realizado aportes significativos al análisis del rendimiento del sistema óptico del telescopio antes del comienzo oficial de sus operaciones científicas.

A medida que avanza este proyecto monumental, las instituciones españolas continúan jugando un papel clave no solo en las observaciones sino también en el desarrollo tecnológico necesario para garantizar resultados precisos sobre la composición y evolución del universo.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el Observatorio Rubin?

El Observatorio Rubin es una instalación astronómica ubicada en Chile, dedicada a cartografiar el cielo austral durante diez años. Su objetivo es producir la película más completa del cielo nocturno jamás realizada, conocida como Legacy Survey of Space and Time (LSST).

¿Cuál es el propósito de la 'película' que se está creando?

El propósito de esta 'película' es profundizar en interrogantes sobre la materia oscura, catalogar el sistema solar y descubrir la estructura e historia de nuestra galaxia.

¿Qué significa 'primera luz' en astronomía?

'Primera luz' se refiere a las primeras imágenes obtenidas por un nuevo instrumento astronómico, marcando el inicio de su operación científica.

¿Quiénes están involucrados en el proyecto del Observatorio Rubin?

El proyecto involucra a miles de personas de más de 30 países, incluyendo instituciones españolas como el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) y otros centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

¿Cómo contribuirá el Observatorio Rubin al estudio del universo?

El observatorio permitirá realizar un seguimiento constante y preciso de cambios en el cielo, facilitando descubrimientos sobre supernovas, asteroides y variabilidad en la luz de las estrellas.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas