CIENCIA

Desarrollan apósitos solares para combatir infecciones bacterianas

Redacción | Sábado 21 de junio de 2025

Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) han desarrollado un innovador apósito que se activa con la luz solar para combatir infecciones bacterianas. Este material, creado a partir de compuestos metal-orgánicos y celulosa, actúa como una barrera sobre las heridas, reduciendo el crecimiento de bacterias como Staphylococcus aureus en más del 50% bajo luz visible. La investigación destaca el potencial de los materiales fotosensibles en la terapia antimicrobiana, ofreciendo una alternativa a los antibióticos tradicionales. Los resultados prometen avances significativos en el tratamiento de infecciones y en la lucha contra la resistencia bacteriana.



El Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM), perteneciente al CSIC y bajo la supervisión del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha desarrollado un innovador material que combina compuestos metal-orgánicos con celulosa. Este nuevo producto, poroso y activado por la luz solar, se utiliza en el tratamiento de heridas, funcionando como una especie de apósito que limita el crecimiento bacteriano.

Los hallazgos fueron publicados en la revista ACS Applied Materials & Interfaces, donde se destaca el potencial de estos compuestos fotosensibles para abordar la creciente problemática de la resistencia a los antibióticos.

Una solución prometedora

La investigadora principal del proyecto, Margarita Darder, señala que los materiales fotosensibles ofrecen una alternativa viable para combatir la resistencia bacteriana mediante lo que se conoce como terapia antimicrobiana fotocatalítica. “Estos materiales reaccionan a la luz solar produciendo moléculas capaces de eliminar diversos patógenos sin necesidad de antibióticos”, explica Darder.

Para la creación del material, el equipo utilizó MOF (materiales orgánicos metálicos), conocidos por su estructura cristalina y porosa formada a partir de átomos metálicos y moléculas orgánicas. Según Javier Pérez-Carvajal, otro investigador involucrado en el estudio, “hemos empleado un MOF basado en titanio, que es biocompatible y presenta baja toxicidad”.

Características del nuevo material

Este MOF tiene dimensiones nanométricas y fue combinado con celulosa, un recurso renovable y biodegradable que se adapta fácilmente a diversas necesidades. “Al fabricarlo como película o apósito, logramos un material flexible y transparente”, agrega Pérez-Carvajal.

Una vez elaborado, el apósito se coloca sobre las heridas y actúa automáticamente al interactuar con la luz solar. Darder menciona que “observamos un aumento en la inhibición del crecimiento bacteriano tras modificar químicamente el MOF para hacerlo más efectivo bajo luz solar”. Aunque no elimina completamente las bacterias, sí logra reducir su proliferación.

Evidencias científicas

Para evaluar su eficacia, el ICMM probó el material contra Staphylococcus aureus, responsable de numerosas infecciones por estafilococo. “La reducción del crecimiento bacteriano supera el 50% bajo luz visible”, detalla Darder. Además, Pérez-Carvajal indica que los poros del MOF podrían permitir la incorporación de medicamentos en el material, lo cual podría incrementar aún más su efectividad antibacteriana.

“Los resultados preliminares demuestran la viabilidad de los materiales desarrollados para aplicaciones en terapia antimicrobiana fotocatalítica”, concluyen los investigadores.

ICMM – CSIC Comunicación
comunicacion@csic.es

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el nuevo material creado por el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM)?

El nuevo material es una sustancia porosa que se activa con la luz solar y se aplica sobre las heridas, similar a una tirita, para reducir el crecimiento bacteriano.

¿Cómo funciona este material en la lucha contra las infecciones bacterianas?

El material reacciona cuando recibe luz solar, produciendo moléculas capaces de erradicar una amplia variedad de patógenos sin necesidad de usar antibióticos.

¿Qué tipo de bacteria se ha probado con este material?

El equipo del ICMM ha probado su efectividad contra Staphylococcus aureus, la bacteria que causa la mayoría de las infecciones por estafilococo.

¿Cuál es el porcentaje de reducción del crecimiento bacteriano bajo luz visible?

La reducción del crecimiento bacteriano es superior al 50% bajo luz visible.

¿Qué ventajas tiene el MOF utilizado en este material?

El MOF basado en titanio es biocompatible, no tiene toxicidad significativa y permite insertar medicamentos en su estructura para potenciar aún más su actividad antibacteriana.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas