ECOLOGÍA

Greenpeace lanza campaña de etiquetado en supermercados para alertar sobre la crisis alimentaria

Redacción | Jueves 12 de junio de 2025

Greenpeace ha iniciado una campaña en 17 ciudades de España para etiquetar productos en supermercados como Mercadona, Carrefour y Lidl, con el objetivo de concienciar sobre la necesidad urgente de transformar el insostenible sistema alimentario actual. Los voluntarios están utilizando etiquetas con códigos QR que dirigen a un informe titulado "Revolución Alimentaria", donde se proponen cambios significativos hacia un modelo alimentario sostenible. El informe destaca los graves impactos ambientales y sociales si no se actúa, así como los beneficios potenciales de adoptar prácticas más sostenibles. Greenpeace hace un llamado a la ciudadanía para que modifique sus hábitos de consumo y apoye esta transformación hacia un sistema alimentario justo y saludable.



En una iniciativa que busca generar conciencia sobre la urgencia de transformar el sistema alimentario actual, voluntarios de Greenpeace han comenzado a etiquetar productos en supermercados de 17 ciudades españolas. Esta acción se lleva a cabo en cadenas como Mercadona, Carrefour, Día, Eroski y Lidl, entre otras, con el objetivo de alertar a la población sobre los peligros que enfrenta la alimentación del futuro.

Los voluntarios están colocando etiquetas con códigos QR en diversos alimentos, permitiendo a los consumidores acceder al informe titulado Revolución Alimentaria: Urge una transición del inviable sistema actual a un MODELO ALIMENTARIO SOSTENIBLE, publicado recientemente por Greenpeace.

Un llamado a la acción

El informe detalla la necesidad de una transformación radical del sistema alimentario vigente. Se analizan los efectos negativos del modelo actual y las consecuencias de continuar en esta trayectoria frente a los beneficios de adoptar un enfoque más sostenible.

Si se mantiene el curso actual, se prevé que para 2050 las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la alimentación aumenten un 7%, mientras que las especies amenazadas podrían incrementarse en un 6%. Además, se estima que las capturas de pescado en aguas nacionales disminuirían un 53%. Para sostener este modelo dependiente de insumos externos, sería necesario aumentar en un 5% la superficie cultivada total.

Beneficios de una transición sostenible

No obstante, optar por una transición hacia un sistema alimentario verdaderamente sostenible podría traer consigo beneficios significativos. Para el año 2050, se proyecta una reducción del 116% en las emisiones, transformando al sistema español de ser un emisor neto a convertirse en un sumidero de carbono. Asimismo, se espera que las especies terrestres amenazadas disminuyan un 23% y que la contaminación del agua se reduzca en un 57%, algo crucial dado el contexto legal actual relacionado con la Directiva de Nitratos.

Además, la transformación propuesta no solo tendría repercusiones ambientales positivas; también impactaría favorablemente en el empleo. Mientras que el modelo vigente podría incrementar el empleo asociado al sistema alimentario en un 6%, con la propuesta de Greenpeace se podría alcanzar hasta un 35% más.

La voz de la sociedad civil

Helena Moreno, responsable de la campaña de Sistemas Alimentarios Sostenibles, afirmó: “La sociedad civil es un actor clave para la transformación del sistema alimentario”. Este fin de semana, decenas de voluntarios participaron activamente etiquetando productos para llamar la atención sobre la necesidad urgente de construir un modelo alimentario más justo y saludable.

Para hacer realidad esta transformación, es esencial que los ciudadanos modifiquen sus hábitos de consumo. Adoptar una dieta mediterránea adaptada al contexto climático y centrarse en alimentos vegetales locales y ecológicos son pasos fundamentales. La capacidad del consumidor para influir en productores y distribuidores es vital para impulsar esta revolución alimentaria.

Caminos hacia el cambio

Construir un sistema que apoye este cambio implica fomentar mercados locales para productos sostenibles y garantizar precios justos tanto para productores como consumidores. Greenpeace hace un llamado a toda la ciudadanía para participar activamente en esta transformación mediante cambios en sus hábitos y apoyando con su firma iniciativas que demandan un sistema alimentario justo y sostenible dirigido a los responsables políticos.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
7% Incremento proyectado en las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la alimentación para 2050 si no se realizan cambios.
6% Incremento proyectado en las especies amenazadas para 2050 si se mantiene el modelo actual.
53% Reducción proyectada en las capturas de pescado en caladero nacional para 2050 sin cambios.
5% Incremento necesario en la superficie cultivada total para mantener el modelo actual.
-116% Reducción proyectada en las emisiones para 2050 con un modelo sostenible (indicando que se convertiría en un sumidero de carbono).
-23% Reducción proyectada en las especies terrestres amenazadas con un modelo sostenible.
-57% Reducción proyectada en la contaminación del agua con un modelo sostenible.
-38% Reducción proyectada en la superficie cultivada total con un modelo sostenible.
22% Incremento proyectado en el potencial de capturas en caladero nacional con un modelo sostenible.
6% Incremento proyectado en el empleo asociado al sistema alimentario actual.
35% Incremento proyectado en el empleo asociado al nuevo modelo propuesto por Greenpeace.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué está haciendo Greenpeace en los supermercados?

Greenpeace está etiquetando productos en supermercados de 17 ciudades españolas para concienciar a la población sobre la urgencia de transformar el actual e insostenible sistema alimentario.

¿Cuál es el objetivo de las etiquetas que están colocando?

Las etiquetas incluyen un código QR que permite acceder a un informe titulado "Revolución Alimentaria", donde se analiza la necesidad de una transición hacia un modelo alimentario sostenible.

¿Cuáles son algunos de los impactos del actual sistema alimentario según Greenpeace?

Se prevé que para 2050, las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la alimentación aumenten un 7%, y las especies amenazadas incrementen un 6%. Además, se espera una reducción del 53% en las capturas de pescado en caladeros nacionales.

¿Qué beneficios tendría una transición hacia un sistema alimentario sostenible?

La transición podría reducir las emisiones en un 116%, disminuir las especies terrestres amenazadas en un 23%, y mejorar la contaminación del agua en un 57%. También se estima que podría aumentar el empleo asociado al sistema alimentario en un 35%.

¿Qué papel juega la sociedad civil en esta transformación?

La sociedad civil es considerada clave para la transformación del sistema alimentario. Greenpeace hace un llamado a las personas para que modifiquen sus hábitos de consumo y apoyen iniciativas hacia un modelo alimentario más justo y sostenible.

¿Cómo pueden los consumidores contribuir a esta transformación?

Los consumidores pueden contribuir adoptando una dieta basada en alimentos de origen vegetal, ecológicos, locales y de temporada, así como impulsando cambios en sus decisiones de compra que favorezcan producciones sostenibles.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas