CIENCIA

CSIC implementa tecnología innovadora para potabilizar agua en India

Redacción | Viernes 21 de marzo de 2025

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha implementado una innovadora tecnología de potabilización de agua en la escuela inclusiva de Kuderu, India, para reducir los niveles de fluoruro y mejorar la salud de aproximadamente 400 personas. Este proyecto, en colaboración con la empresa Tagua y la Fundación Vicente Ferrer, utiliza zeolitas naturales para filtrar el agua contaminada, garantizando su potabilidad sin necesidad de electricidad. La iniciativa no solo proporciona acceso a agua segura, sino que también promueve un modelo de economía circular al permitir la reutilización del material filtrante en agricultura ecológica. Este avance representa un hito en la mejora de las condiciones de vida y salud de la comunidad educativa local.



El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha puesto en marcha una innovadora solución tecnológica en el sur de la India. Este avance tiene como objetivo reducir los niveles de fluoruro en el agua y mejorar la salud de los estudiantes de la escuela inclusiva de Kuderu, beneficiando a cerca de 400 personas.

La colaboración entre el CSIC, la empresa Tagua y la Fundación Vicente Ferrer (FVF) ha sido fundamental para implementar este sistema de potabilización. Tras un exitoso experimento en Etiopía, el CSIC y Tagua han desarrollado un dispositivo que utiliza zeolitas, permitiendo su uso individualizado. Según Isabel Díaz, vicepresidenta adjunta de Internacionalización y Cooperación del CSIC, “en Etiopía aplicamos el filtro de zeolitas en plantas comunitarias, pero en Kuderu necesitábamos innovar para adaptarlo a las necesidades locales”.

Un enfoque sostenible y comunitario

Este nuevo dispositivo filtra y proporciona agua potable utilizando la misma tecnología patentada Hindrop empleada anteriormente. La experiencia acumulada por el CSIC con los filtros de zeolitas indica que su efectividad puede incrementarse con el tiempo, especialmente si se reutiliza el material filtrante en agricultura ecológica. Esta estrategia no solo impacta inicialmente a cientos de personas, sino que podría beneficiar a miles a largo plazo.

Rosa M. Blanco, investigadora del CSIC, resalta que “la ciencia debe estar al servicio de las personas”, enfatizando la importancia de conocer los problemas reales para desarrollar soluciones efectivas. En la escuela inclusiva gestionada por la FVF, donde se atiende a estudiantes con parálisis cerebral y discapacidad auditiva, garantizar acceso a agua segura es esencial para crear un entorno educativo adecuado.

Tecnología accesible para todos

Kuderu ha enfrentado históricamente problemas relacionados con la escasez de agua y altos niveles de fluoruro. La tecnología basada en zeolitas naturales permite eliminar contaminantes como el fluoruro y el arsénico en cuestión de minutos. El sistema consiste en colocar las zeolitas como filtro en un recipiente donde se vierte agua contaminada; esta pasa a través del mineral, que retiene químicamente los elementos nocivos.

Luis Gonzalez, CEO de Tagua, explica que “no existe una tecnología perfecta, sino una aplicación adecuada”. Este sistema no requiere electricidad ni conocimientos técnicos para su funcionamiento, lo que lo hace ideal para áreas sin acceso energético. Además, tras su uso como filtro, las zeolitas pueden ser reutilizadas como acondicionador de suelos en prácticas agrícolas sostenibles.

Impacto positivo en la comunidad

Este proyecto no solo representa un avance científico sino también un compromiso social. Cada paso cuenta en la escuela inclusiva de Kuderu: desde terapias especializadas hasta el derecho fundamental al acceso a agua limpia. Lo que comenzó como investigación en España ahora permite que esta comunidad acceda a recursos vitales.

Shameem Banu, ingeniera de la FVF, señala que “el inicio del proyecto marca un antes y un después” en la salud de los niños y sus familias alrededor del centro educativo. La sensibilización continua es clave para fomentar confianza en este revolucionario sistema.

Con estas iniciativas, el CSIC demuestra cómo la investigación científica puede transformar realidades y contribuir al bienestar social.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué tecnología ha implementado el CSIC en India para potabilizar el agua?

El CSIC ha implementado un sistema de potabilización que utiliza zeolitas naturales para reducir los niveles de fluoruro y arsénico en el agua, permitiendo que sea apta para el consumo humano.

¿Dónde se está aplicando esta tecnología?

La tecnología se está aplicando en la escuela inclusiva de Kuderu, en el sur de India, beneficiando a cerca de 400 personas, incluidos estudiantes con discapacidad.

¿Cuál es la importancia del acceso a agua segura en la escuela de Kuderu?

El acceso a agua segura es esencial para garantizar un entorno de aprendizaje digno, especialmente para los estudiantes con discapacidades que asisten a la escuela.

¿Qué beneficios adicionales ofrece el sistema de filtrado?

Además de potabilizar el agua, las zeolitas utilizadas pueden ser reutilizadas como acondicionador de suelos en agricultura ecológica, promoviendo un modelo de economía circular.

¿Requiere este sistema electricidad o conocimientos técnicos para su operación?

No, el sistema no requiere electricidad ni conocimientos técnicos, lo que lo hace ideal para áreas sin acceso a suministro energético.

¿Cuál fue la motivación detrás del desarrollo de esta tecnología?

La motivación fue mejorar la salud y calidad de vida de las comunidades afectadas por la escasez y contaminación del agua, utilizando soluciones científicas adaptadas a sus necesidades específicas.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas