Un equipo internacional de investigación, liderado por la Universitat de València, ha publicado un artículo en 'Nature Communications' que destaca el papel crucial de la Inteligencia Artificial (IA) en la comprensión y mitigación de fenómenos climáticos extremos como inundaciones, sequías e incendios forestales. Este estudio propone que la IA no solo mejora las predicciones meteorológicas, sino que también ayuda a entender los impactos de estos eventos y a comunicar riesgos de manera efectiva. La investigación subraya la necesidad de colaboración interdisciplinaria para superar barreras técnicas y éticas, asegurando que las herramientas tecnológicas sean accesibles y útiles para todas las comunidades.
Un equipo internacional de investigación, liderado por la Universitat de València, ha publicado un artículo en Nature Communications que explora el uso de la Inteligencia Artificial (IA) para mejorar la comprensión de fenómenos climáticos extremos como inundaciones, sequías, incendios forestales y olas de calor. Este estudio busca desarrollar sistemas de predicción más fiables y precisos, con el objetivo de optimizar las respuestas ante estas catástrofes y facilitar su comunicación.
Los recientes eventos climáticos extremos, tales como las devastadoras inundaciones en Valencia el pasado octubre y los incendios forestales en Los Ángeles en enero, son ejemplos claros del aumento en la frecuencia e intensidad de estos fenómenos. El Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) de Naciones Unidas ha señalado esta tendencia alarmante en su último informe.
En este contexto, el estudio dirigido por el catedrático Gustau Camps-Valls, propone que la IA no solo puede predecir estos eventos, sino también comprender y mitigar sus efectos sobre la naturaleza y la vida humana.
El artículo analiza cómo la IA está revolucionando los sistemas de predicción meteorológica y la detección temprana de eventos extremos. Además, destaca su capacidad para ofrecer explicaciones claras y transparentes que fomenten una toma de decisiones informada frente a situaciones climáticas adversas. Según Camps-Valls, “la IA no es solo una herramienta para mejorar predicciones meteorológicas, sino un aliado para estimar impactos y comunicar riesgos efectivamente”.
La investigación revela que la IA ha alcanzado un notable desarrollo en áreas como la predicción meteorológica y el modelado de fenómenos extremos. Esto se debe en gran parte a avances en aprendizaje profundo (Deep Learning) y procesamiento de datos satelitales. La creciente frecuencia e intensidad de estos fenómenos proporciona un mayor volumen de datos para entrenar sistemas de IA, mejorando así su capacidad predictiva.
A pesar del potencial prometedor que ofrece la IA en la gestión del riesgo climático, el estudio subraya que es esencial superar barreras técnicas, éticas y operativas. Se requiere una mayor transparencia en los modelos utilizados y una integración efectiva de la IA en los sistemas de alerta temprana.
Para abordar estos desafíos, se hace un llamado a fomentar la colaboración entre científicos climáticos, expertos en IA, responsables políticos y comunidades locales. Camps-Valls enfatiza que “estamos sentando las bases para una tecnología capaz no solo de analizar datos, sino también de cambiar vidas y proteger nuestro planeta”.
El informe concluye resaltando la importancia del conocimiento experto tanto desde el ámbito científico como político para interpretar resultados e implementar acciones adecuadas. La tecnología debe ser vista como una herramienta al servicio tanto de la sociedad como del medio ambiente.
Titulada AI for Extreme Events Modeling and Understanding: Methodologies and Challenges, esta investigación es fruto de un taller celebrado en Valencia en 2023 que reunió a líderes en inteligencia artificial y ciencias climáticas dentro del ELLIS Program on Machine Learning for Earth and Climate Sciences.
Actualmente, el equipo trabaja en desarrollar un sistema integral de alerta temprana que incorpore IA en todas sus fases, lo cual podría ser crucial para planificar infraestructuras resilientes y formular políticas efectivas ante el cambio climático.
Referencia:
"AI for Extreme Events Modeling and Understanding: Methodologies and Challenges." Gustau Camps-Valls et al., Nature Communications, 2025. DOI: 10.1038/s41467-025-56573-8
Noticias relacionadas:
Más información:
El objetivo del estudio es revisar el uso de la Inteligencia Artificial (IA) para comprender fenómenos climáticos extremos y contribuir a mejorar las respuestas ante catástrofes como inundaciones, sequías, incendios forestales y olas de calor.
La IA está avanzando en sistemas de predicción meteorológica, detección temprana de eventos extremos y previsión de impactos, lo que permite una mejor comprensión y comunicación de los riesgos asociados a estos fenómenos.
Los desafíos incluyen superar barreras técnicas, éticas y operativas, como crear modelos más transparentes y explicables y mejorar la integración de la IA en sistemas de alerta temprana.
Un enfoque interdisciplinario es fundamental para diseñar soluciones accesibles, éticas y adaptadas a cada contexto, involucrando a científicos climáticos, expertos en IA y tomadores de decisiones.
El conocimiento experto es crucial para interpretar resultados e implementar acciones adecuadas, garantizando que la tecnología se utilice como herramienta al servicio de la sociedad y del planeta.