Investigadoras de la Universitat Rovira i Virgili han desarrollado una nueva herramienta para medir la brecha digital en el ámbito laboral, revelando que las mujeres profesionales tienen una competencia digital ligeramente superior a la de los hombres. Este instrumento de autoevaluación, basado en el marco europeo DigComp, permite analizar habilidades digitales en diferentes sectores y detectar diferencias de género. La herramienta ha sido validada en entornos educativos y empresariales, facilitando el diseño de programas de formación adaptados a las necesidades específicas de cada colectivo. Su implementación busca reducir la brecha digital de género y fomentar la capacitación tecnológica entre mujeres en el mercado laboral digitalizado. Para más información, visita el enlace.
Investigadoras de la Universitat Rovira i Virgili (URV) han desarrollado un nuevo instrumento para medir la brecha digital en el ámbito laboral, revelando que las mujeres profesionales poseen una competencia digital ligeramente superior a la de sus colegas masculinos. Este hallazgo contrasta con las tendencias observadas fuera del entorno laboral, donde la desigualdad de género es más pronunciada.
La brecha digital de género comienza a gestarse desde la infancia. Diversos estudios indican que esta desigualdad se manifiesta a partir de los 6 o 7 años, momento en el cual los estereotipos de género pueden influir negativamente en la percepción que tienen las niñas sobre sus habilidades tecnológicas, pese a que su rendimiento suele ser igual o incluso mejor que el de los niños. Esta falta de confianza en sus competencias digitales contribuye a ampliar aún más la brecha existente.
A pesar de que las competencias digitales son esenciales para mejorar la competitividad laboral y acceder a mejores oportunidades, las mujeres suelen enfrentarse a desventajas debido a factores como su escasa representación en campos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas), la ausencia de modelos femeninos en estos ámbitos y la segregación por roles de género en el trabajo.
Con el fin de abordar esta problemática, un equipo liderado por investigadoras del Departamento de Pedagogía de la URV, en colaboración con la Universidad Europea de Madrid, ha creado un instrumento de autoevaluación diseñado para medir las competencias digitales en entornos profesionales. Este estudio ha sido publicado en la revista Feminismo/s, y se fundamenta en el marco europeo DigComp, ofreciendo una herramienta replicable para analizar estas competencias en diversos sectores laborales.
El nuevo instrumento se basa en cuestionarios estructurados que evalúan detalladamente tres indicadores clave: habilidad, actitud y conocimiento. A partir de estos indicadores, se formulan múltiples preguntas para realizar una valoración exhaustiva. Los resultados permiten identificar fortalezas y áreas de mejora tanto a nivel individual como por sector profesional, facilitando así estrategias específicas para reducir la brecha digital y potenciar la capacitación tecnológica entre las mujeres.
La herramienta ha sido validada en distintos sectores y ha demostrado su eficacia tanto en contextos educativos como empresariales. Según Mireia Usart, investigadora del Departamento de Pedagogía de la URV involucrada en el estudio, “esta herramienta permitirá a las organizaciones diseñar programas de formación personalizados adaptados a las necesidades específicas de cada profesional”.
Los primeros resultados sugieren que las mujeres profesionales tienen una competencia digital levemente superior a la masculina dentro del ámbito laboral. La investigadora Sònia Sánchez-Canut también destaca que esta herramienta busca contribuir a disminuir la brecha digital entre géneros mediante iniciativas dirigidas específicamente hacia mujeres en contextos digitales.
La metodología empleada puede servir como modelo para futuras investigaciones sobre la brecha digital, ayudando a identificar barreras y proponer soluciones efectivas para garantizar una mayor inclusión femenina en el mercado laboral digitalizado. Una vez concluido el proyecto, las investigadoras planean ofrecer itinerarios personalizados de formación tanto por universidades como por centros corporativos.
Referencia bibliográfica: Sánchez-Canut, S., Usart-Rodríguez, M., Lores-Gómez, B., & Martínez-Requejo, S. (2025). Brecha de género en la competencia digital profesional: construcción y validación inicial de un instrumento para su medición. Feminismo/s, 45, 139-172. https://doi.org/10.14198/fem.2025.45.06
Es un instrumento de autoevaluación desarrollado por investigadoras de la Universitat Rovira i Virgili (URV) que permite medir la competencia digital de las personas en entornos profesionales y verificar si existen diferencias significativas de género.
Los resultados preliminares sugieren que las mujeres profesionales tienen una competencia digital ligeramente más alta que los hombres, a diferencia de lo que ocurre fuera del ámbito laboral.
La herramienta utiliza cuestionarios estructurados que miden la competencia digital en tres indicadores clave: habilidad, actitud y conocimiento. A partir de estas dimensiones se formulan múltiples preguntas para evaluar cada aspecto.
La herramienta ha sido probada en diferentes sectores profesionales, mostrando su validez tanto en ámbitos educativos como en empresas y organizaciones.
El objetivo es reducir la brecha digital de género en el ámbito laboral, impulsando iniciativas específicas para mujeres en contextos digitales y contribuyendo a un desarrollo más equitativo en la sociedad digital.
La metodología utilizada incluye cuestionarios estructurados basados en el marco europeo de competencias digitales DigComp, lo que permite un análisis detallado y replicable de las competencias digitales.
Las investigadoras planean que los itinerarios personalizados de formación puedan ser ofrecidos por universidades y centros de formación corporativa para capacitar a las mujeres en programas de formación continuada y desarrollo profesional.