Más de once millones de personas mueren anualmente a causa de trastornos neurológicos, que afectan a aproximadamente 3000 millones de individuos en todo el mundo. A pesar de su impacto significativo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que menos de un tercio de los países cuenta con políticas nacionales adecuadas para abordar estas enfermedades, que incluyen condiciones como el Alzheimer, la epilepsia y las migrañas. La escasez de neurólogos, especialmente en países de bajos ingresos, y la falta de recursos para el tratamiento agravan la situación. La OMS insta a una acción global urgente para mejorar la atención y prevención de estas afecciones, subrayando que cuidar la salud cerebral es esencial para salvar vidas.
Las enfermedades neurológicas representan una grave crisis de salud pública, con más de once millones de muertes anuales y afectando a alrededor de 3000 millones de personas, lo que equivale al 40% de la población mundial. A pesar de su magnitud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que las políticas públicas necesarias para abordar esta situación son prácticamente inexistentes.
Un reciente informe de la OMS revela que menos de un tercio de los países cuenta con una política nacional destinada a combatir trastornos como los accidentes cerebrovasculares, el Alzheimer, la epilepsia y las migrañas crónicas. Este estudio destaca que una de cada tres personas vive con un trastorno que afecta su cerebro, y aunque muchos casos podrían prevenirse o tratarse, millones carecen del acceso a servicios básicos.
La doctora Neerja Chowdhary, oficial técnica de la Unidad de Afecciones Neurológicas de la OMS, subrayó en una conferencia en Ginebra que afecciones como las cefaleas, las migrañas y el Alzheimer son responsables de una significativa carga en términos de salud y discapacidad global. Estas enfermedades no solo afectan a los individuos, sino también a sus familias y cuidadores.
"Son enfermedades costosas, no solo económicamente, sino también en tiempo y energía", enfatizó Chowdhary. A pesar del impacto devastador que tienen estas condiciones, muchas veces son pasadas por alto en términos presupuestarios.
A pesar del alto número de afectados, solo un 32% de los países tiene políticas específicas para tratar trastornos neurológicos, y apenas el 18% cuenta con presupuestos asignados. Esta falta de estrategias claras deja a millones sin diagnóstico ni tratamiento adecuado, especialmente en áreas rurales y naciones con bajos ingresos.
El informe también señala que solo la mitad de los países miembros respondieron a una encuesta sobre este tema, lo cual refleja el bajo nivel de prioridad dado a la neurología. La doctora Chowdhari indicó que en muchos lugares, especialmente en naciones con economías vulnerables, el acceso a atención neurológica es limitado debido a la escasez de especialistas y altos costos asociados.
Según datos proporcionados por la OMS, las condiciones neurológicas más mortales y discapacitantes en 2021 incluyeron:
El informe resalta la alarmante escasez de neurólogos en países con bajos ingresos: hay 82 veces menos especialistas comparado con naciones ricas. Esto resulta en millones sin acceso oportuno a diagnósticos o tratamientos adecuados. Además, solo uno de cada cuatro países incluye estas enfermedades dentro de su sistema nacional de salud.
A menudo, el cuidado recae sobre familiares—predominantemente mujeres—quienes carecen del apoyo necesario. Solo 46 países ofrecen servicios para cuidadores y 44 brindan alguna forma de protección legal. Desde 2022, la OMS ha estado promoviendo un plan global para mitigar el impacto negativo asociado con estas enfermedades mediante medidas como fortalecer sistemas sanitarios e involucrar a pacientes y cuidadores.
A fin de abordar las deficiencias en atención neurológica, la OMS propone varias recomendaciones clave:
"No podemos seguir ignorando esta crisis. Cuidar el cerebro es cuidar la vida", concluyó la OMS.
Cifra | Descripción |
---|---|
11 millones | Muertes cada año por trastornos neurológicos |
3000 millones | Personas afectadas por enfermedades neurológicas en el mundo |
32% | Porcentaje de países con políticas específicas para abordar trastornos neurológicos |
18% | Porcentaje de países que tienen presupuestos asignados para estos trastornos |
82 veces menos | Diferencia en la cantidad de neurólogos entre países de bajos ingresos y países ricos |
Más de once millones de personas mueren cada año debido a trastornos neurológicos.
Las enfermedades neurológicas afectan a más de 3000 millones de personas en el mundo, lo que representa aproximadamente el 40% de la población global.
Menos de un tercio de los países cuenta con una política nacional específica para abordar los trastornos neurológicos.
Los trastornos neurológicos son la principal causa de mala salud y discapacidad a nivel mundial.
En muchos países de bajos ingresos, las personas no pueden obtener la ayuda necesaria debido a la escasez de neurólogos, el costo elevado de los medicamentos y el estigma asociado a estas enfermedades.
La OMS recomienda dar prioridad política a las enfermedades neurológicas, invertir sostenidamente en atención y prevención, ampliar el acceso a servicios de salud cerebral, y mejorar los datos y sistemas de monitoreo.