ACTUALIDAD

Intenso sistema convectivo afecta al noreste de España del 7 al 13 de julio de 2025

Redacción | Miércoles 27 de agosto de 2025

El informe operativo semanal del 7 al 13 de julio de 2025 destaca un potente sistema convectivo en el noreste peninsular, con varios núcleos tormentosos activos que han causado precipitaciones intensas, especialmente en localidades como Vilafranca del Penedès y Oropesa del Mar. Durante la semana, se registraron patrones sinópticos variados, incluyendo un "bloqueo escandinavo" y una "dorsal atlántica", lo que resultó en chubascos diarios y tormentas en diversas regiones. El fenómeno meteorológico provocó inundaciones significativas, afectando a Cataluña y otras áreas del norte y este de España, con intervenciones de emergencia necesarias debido a los daños causados. Las temperaturas máximas también mostraron variaciones notables, con anomalías positivas y negativas a lo largo de la semana.



Área de Técnicas y Aplicaciones de Predicción

El 12 de julio de 2025, a las 11:00 UTC, el satélite MTG capturó imágenes que revelan un potente sistema convectivo en el noreste peninsular español. Este fenómeno se caracteriza por varios núcleos tormentosos activos, destacando cuatro principales: uno en la intersección entre Castellón, Tarragona y Teruel; otro en el interior de Barcelona; un tercero en el norte de Gerona; y un cuarto que abarca El Vendrell (Tarragona) y Vilafranca del Penedès (Barcelona). Esta última localidad experimentó precipitaciones extremas, registrando 100 mm en solo una hora, con 34 mm caídos en tan solo 10 minutos, evidenciando la intensidad del fenómeno. Las imágenes tipo “Sandwich Day-Night”, que combinan el canal visible y el infrarrojo, muestran tanto la estructura vertical como la extensión del sistema. Además, la imagen en infrarrojo térmico revela topes nubosos extremadamente fríos, lo que indica convección muy profunda y posible granizo, subrayando así la severidad del episodio.

Condiciones Sinópticas

La semana comenzó bajo un régimen euroatlántico caracterizado por una dorsal atlántica desde el lunes hasta el miércoles, finalizando con un bloqueo escandinavo desde el jueves hasta el domingo. Durante este periodo, la Península y Baleares experimentaron un marco sinóptico que inició con un patrón de anticiclón atlántico y depresión térmica peninsular, seguido por altas presiones sobre el Atlántico y Europa desde martes hasta jueves. El viernes y sábado se observó una depresión fría peninsular de verano, concluyendo con una situación indefinida el domingo. En contraste, las Islas Canarias mantuvieron un régimen de alisios.

A lo largo de la semana, las precipitaciones fueron constantes debido a un patrón convectivo diario que generó tormentas y chubascos localmente intensos casi todos los días. Cada jornada afectó al menos a alguna zona de la Península o Baleares.

Análisis Diario de Precipitaciones

  • Lunes: Chubascos eficientes se registraron en el interior de Mallorca junto a nubosidad diurna en los sistemas montañosos orientales.
  • Martes: Células convectivas significativas se desarrollaron al final del día en Cuenca sin impactos relevantes.
  • Miercoles: La actividad convectiva se intensificó en el Sistema Central e Ibérica sur, dejando registros superiores a los 30-40 mm/h en Teruel y Soria. Se reportó granizo con diámetros inferiores a 2 cm.
  • Jueves: Nubosidad convectiva afectó al Pirineo de Lérida y Valencia, generando chubascos fuertes y granizo localizado.
  • Viernes: La mañana trajo tormentas aisladas al Pirineo central; por la tarde, los chubascos se intensificaron especialmente en Moncayo y Rioja Alavesa.
  • Sábado: Se registraron precipitaciones extremas en Lérida con valores récords que obligaron a emitir avisos rojos. Las fuertes lluvias causaron inundaciones significativas y múltiples incidentes relacionados.
  • Domingo: Las tormentas se concentraron principalmente en Galicia y Cantábrico, intensificándose durante la tarde.

Cambios Térmicos y Vientos

A lo largo de esta semana, las anomalías positivas de temperatura máxima predominaron levemente sobre las negativas en varias zonas del país. Aunque hubo variaciones según los días, se observaron excepciones notables principalmente en Cataluña y parte del litoral mediterráneo donde prevalecieron temperaturas más bajas.

No hubo una dirección dominante del viento durante la semana; sin embargo, predominó inicialmente la componente N antes de dar paso a vientos más flojos hacia finales. Los vientos moderados del NW fueron comunes en áreas cantábricas mientras que también se registraron intervalos fuertes en Galicia.

A pesar de las condiciones adversas provocadas por fenómenos meteorológicos extremos como DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), las autoridades continuaron trabajando para mitigar los efectos sobre la población afectada por inundaciones e interrupciones en servicios esenciales.

A medida que avanza julio, es crucial seguir monitoreando estas dinámicas climáticas para prever futuros eventos extremos que puedan impactar tanto a comunidades urbanas como rurales.

La noticia en cifras

Día Precipitación (mm/h) Temperatura Máxima (°C) Temperatura Mínima (°C)
Lunes 7 20 mm/h (interior de Mallorca) 40 °C (valle del Guadalquivir) No disponible
Sábado 12 63.4 mm/h (Tornabous) No disponible No disponible
Sábado 12 80-90 mm/h (Ráfales) No disponible No disponible
Sábado 12 73 mm/h (Oropesa del Mar) No disponible No disponible

Total de días con cifras relevantes: 3 días.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué fenómeno meteorológico se observó en el nordeste peninsular durante la semana del 7 al 13 de julio de 2025?

Se observó un potente sistema convectivo con varios núcleos tormentosos activos, destacando cuatro núcleos principales en distintas provincias como Castellón, Tarragona, Teruel y Barcelona. Uno de estos núcleos registró precipitaciones extremas, incluyendo 100 mm en una hora.

¿Cuál fue el patrón sinóptico predominante durante esa semana?

La semana comenzó con un régimen euroatlántico denominado "dorsal atlántica" y concluyó con un "bloqueo escandinavo". Se observaron diferentes patrones a lo largo de la semana, incluyendo anticiclones y depresiones térmicas.

¿Qué tipo de precipitaciones se registraron durante la semana?

Se mantuvo un patrón convectivo diario con tormentas y chubascos localmente intensos. Cada día se reportaron precipitaciones significativas en diversas zonas de la Península y Baleares.

¿Cuáles fueron los efectos de las fuertes lluvias en Cataluña?

Las fuertes lluvias provocaron inundaciones, más de un millar de llamadas a los bomberos, la desaparición de dos personas en Cubelles y cortes de electricidad en un hospital de Barcelona. También causaron daños en el aeropuerto y suspensión del servicio ferroviario por parte de Renfe.

¿Cómo afectaron las temperaturas a la Península durante esta semana?

A lo largo de la semana, predominaron anomalías positivas y negativas en las temperaturas máximas, con un descenso promedio semanal de 3.3 °C respecto a la semana anterior.

¿Qué medidas se tomaron ante las inundaciones en Aragón?

Se desplegaron 91 soldados de la Unidad Militar de Emergencias (UME) para realizar labores de achique y limpieza en varias localidades afectadas por las inundaciones.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas