CIENCIA

Investigación de los fondos marinos en las Islas Chafarinas por OAPN y IEO-CSIC

Redacción | Jueves 14 de agosto de 2025

El Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha concluido una campaña de exploración en las Islas Chafarinas, enfocándose en la caracterización de sus hábitats marinos. Utilizando el buque Ramón Margalef y un vehículo submarino, se han estudiado zonas profundas, documentando jardines de gorgonias y corales en excelente estado. Este proyecto, solicitado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales, busca mejorar el conocimiento y la gestión de esta Zona de Especial Conservación (ZEC). En septiembre se llevará a cabo una segunda fase con buceo científico para explorar áreas más someras, contribuyendo a la conservación del ecosistema y a la identificación de amenazas como la pesca.



El Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha concluido la campaña OAPN_CHAFARINAS_0825, cuyo objetivo ha sido la caracterización de los hábitats marinos en las Islas Chafarinas. Este archipiélago, cuyas aguas están catalogadas como Zona de Especial Conservación (ZEC) dentro de la Red Natura 2000, ha sido objeto de un estudio exhaustivo que se ha centrado en las profundidades del entorno marino, entre 10 y 60 metros. La investigación se llevó a cabo a bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef, complementada con el uso del vehículo submarino operado remotamente (ROV Liropus). En septiembre, una segunda fase de la campaña permitirá explorar los fondos más someros mediante buceo científico.

Este proyecto forma parte de la encomienda otorgada por Parques Nacionales al IEO-CSIC para mejorar el conocimiento y cartografiado de esta área ecológicamente valiosa. Se trata de la tercera vez que se realizan estudios sistemáticos en esta zona, combinando técnicas acústicas con ecosondas multihaz y análisis biológicos mediante muestreos y grabaciones visuales realizadas con ROV.

UN ARCHIPIÉLAGO DE GRAN RIQUEZA BIOLÓGICA

A lo largo de seis días de trabajo intensivo, el equipo científico llevó a cabo 41 transectos con ROV alrededor de las tres islas que componen el archipiélago: Congreso, Isabel y Rey. Las exploraciones abarcaron tanto fondos rocosos como sedimentarios.

En las áreas rocosas, los investigadores documentaron jardines extensos de gorgonias —incluyendo especies como Elisella paraplexauroides, Eunicella spp., Paramuricea clavata y Leptogorgia sarmentosa. También se identificaron corales escleractíneos tales como Dendrophyllia ramea, Astroides calycularis y Leptopsammia pruvoti, así como diversas esponjas e hidrozoos desde los 20 metros hacia abajo. En zonas superiores predominan bosques de macroalgas como Dictyopteris polypodioides.

Entre los hallazgos más significativos destaca una colonia de coral negro (Antipathella cf. wollastoni) situada a 35 metros en la isla de Isabel, junto con una notable población del erizo puercoespín (Centrostephanus longispinus) distribuida por todo el archipiélago. En los fondos sedimentarios se han observado praderas de Caulerpa en áreas someras y colonias de gorgonia Spinimuricea atlantica en zonas más profundas.

PRÓXIMA FASE: INVESTIGACIÓN CON BUCEO CIENTÍFICO

La exploración continuará en septiembre con una nueva campaña que permitirá caracterizar los hábitats más someros, completando así el mapa bionómico del archipiélago y proporcionando información esencial para su conservación.

L os datos obtenidos durante esta campaña, junto con la información recopilada en años anteriores, establecerán una base sólida para comprender mejor los procesos ecológicos que tienen lugar en la ZEC Islas Chafarinas. Además, serán fundamentales para identificar las principales amenazas que enfrenta este ecosistema y desarrollar estrategias efectivas para mitigar sus efectos.

Dicha campaña está alineada con los trabajos solicitados al IEO-CSIC por el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Esta iniciativa cuenta con financiación proveniente de la Unión Europea – Next Generation EU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

El OAPN actúa como gestor del espacio ZEC y ZEPA “Islas Chafarinas” y tiene entre sus funciones apoyar el desarrollo de políticas relacionadas con biodiversidad, conservación y uso sostenible de recursos naturales. Dentro este marco, participa activamente en el Componente 4 “Conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad” del PRTR, específicamente a través de inversiones destinadas a mejorar el conocimiento sobre biodiversidad y ecosistemas en diferentes enclaves marinos españoles.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
60-10 metros Rango de profundidad estudiado en la primera fase de la campaña.
41 Número de transectos realizados con ROV durante la campaña.
35 metros Profundidad a la que se encontró una colonia de coral negro.
50-30 metros Rango de profundidad donde se observaron jardines de gorgonias en excelente estado.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué se ha estudiado en la campaña OAPN_CHAFARINAS_0825?

Se han caracterizado los hábitats marinos de las Islas Chafarinas, centrándose en las zonas más profundas entre 60 y 10 metros de profundidad.

¿Qué equipo se utilizó para la investigación?

Se utilizó el buque oceanográfico Ramón Margalef y el vehículo submarino operado remotamente (ROV Liropus).

¿Cuáles son algunos de los hallazgos destacados de la campaña?

Se documentaron extensos jardines de gorgonias, una colonia de coral negro a 35 metros de profundidad, y una abundante población del erizo puercoespín repartida por todo el archipiélago.

¿Qué se planea hacer en la próxima fase de investigación?

En septiembre, se llevará a cabo una nueva campaña de buceo científico para explorar los fondos más someros del archipiélago y completar el mapa bionómico.

¿Cuál es el objetivo principal de esta investigación?

El objetivo es mejorar el conocimiento y cartografiado de esta zona de alto valor ecológico, así como identificar amenazas y diseñar estrategias para su conservación.

¿Quién financia esta campaña?

La campaña está financiada por la Unión Europea – Next Generation EU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas