Se ha lanzado el Observatorio Anual IAON, una iniciativa del Gobierno de Aragón, Microsoft, Ibercaja y Fundación Ibercaja, destinada a promover una inteligencia artificial (IA) accesible y con impacto social positivo. El primer informe revela que el 88,3% de los españoles tiene algún conocimiento sobre IA, aunque solo un 5,5% lo posee de manera profunda. Además, un 51% ha utilizado la tecnología, pero hay preocupaciones significativas sobre su impacto en las capacidades cognitivas y el empleo. La falta de información y formación se identifican como principales obstáculos para su adopción. Este observatorio busca proporcionar datos rigurosos sobre la relación entre la sociedad española y la IA, orientando políticas públicas y estrategias educativas.
El Observatorio Anual IAON, una iniciativa impulsada por el Gobierno de Aragón, Microsoft, Ibercaja y Fundación Ibercaja, se presenta como una herramienta clave para fomentar una inteligencia artificial (IA) accesible y comprensible, con un impacto social positivo. Este nuevo observatorio ha revelado que casi el 90% de los españoles tiene conocimiento sobre la IA; sin embargo, un 61,5% admite saber muy poco o nada al respecto y solo el 51% ha utilizado esta tecnología.
Entre los jóvenes, un 70,1% expresa preocupación por la posible pérdida de capacidades cognitivas debido a su uso y por la amenaza que representa para el empleo. Estas cifras son parte del primer informe del Observatorio, que busca ofrecer un análisis riguroso sobre la relación entre la sociedad española y la inteligencia artificial.
El estudio indica que el 88,3% de los encuestados afirma tener algún nivel de conocimiento sobre IA; no obstante, solo un 5,5% posee un entendimiento profundo. Un 39% considera que esta tecnología puede mejorar la sociedad, aunque muchos creen que sus beneficios están reservados para grupos con poder económico.
La encuesta realizada permite identificar patrones de uso y barreras de acceso a la IA. En la presentación del Observatorio participaron figuras destacadas como Nacho Torre de Ibercaja y Natalia Maeso de Microsoft España, así como expertos en ética y tecnología del comité ético de IAON.
El conocimiento y uso de la IA varía según factores como la edad, educación y situación laboral. La generación más joven destaca con un 12,6% de alto conocimiento gracias a su familiaridad con entornos digitales. Por otro lado, aquellos con estudios universitarios alcanzan un 46,7% de conocimiento medio y alto.
Más del 51% de los españoles ha utilizado alguna vez la IA en actividades cotidianas como estudiar o planificar tareas. Aunque su uso se ha normalizado en ciertos ámbitos, todavía hay reticencias: solo un 24,5% confiaría en la IA para diagnósticos médicos.
Los datos muestran que dos tercios de los encuestados ven la falta de información como el principal obstáculo para adoptar herramientas basadas en IA. A esto se suman preocupaciones sobre desconfianza (58,5%) y falta de habilidades digitales (56,5%). En cuanto al futuro de la IA, existe una división entre quienes creen en su potencial positivo (39%) frente a quienes temen consecuencias negativas (31%).
La salud pública es vista como uno de los sectores donde más podría impactar positivamente la IA; un 47,8% confía en que mejorará el acceso y calidad del sistema sanitario.
La economía digital ya representa el 26% del PIB español, impulsada por la adopción creciente de tecnologías basadas en inteligencia artificial. Sin embargo, las grandes empresas lideran este avance: el 44% ya utiliza IA frente al escaso 11% de las pequeñas y medianas empresas (pymes).
A pesar del optimismo hacia los beneficios que puede aportar esta tecnología, un 68,2% cree que estos se concentran en grupos privilegiados con acceso a formación especializada.
A medida que avanza su integración en diversas áreas cotidianas, surgen también inquietudes éticas relacionadas con la privacidad. Más del 66% teme el mal uso de sus datos personales debido a la falta de transparencia en los sistemas de IA. Además, un notable porcentaje (75,1%) considera que esta tecnología puede contribuir a difundir información falsa.
Los jóvenes son particularmente críticos respecto al impacto social; un 70,6% teme que su uso degrade habilidades cognitivas esenciales. Asimismo, un 64,7% está preocupado por las posibles pérdidas laborales derivadas de la automatización.
El Observatorio Anual IAON se basa en una metodología representativa que incluye más de 1.300 entrevistas realizadas entre febrero y marzo del presente año. Su objetivo es proporcionar una visión integral sobre cómo percibe y utiliza la ciudadanía española la inteligencia artificial.
A través de este estudio se busca orientar políticas públicas y decisiones empresariales hacia un desarrollo más inclusivo y alineado con el interés común.
Cifra | Descripción |
---|---|
90% | Porcentaje de españoles que conocen la IA. |
61.5% | Porcentaje de personas que admite saber muy poco o nada sobre la IA. |
51% | Porcentaje de españoles que ha utilizado la IA. |
70.1% | Porcentaje de jóvenes preocupados por la pérdida de capacidades cognitivas debido al uso de la IA. |
El Observatorio Anual IAON es una iniciativa del Gobierno de Aragón, Microsoft, Ibercaja y Fundación Ibercaja que tiene como propósito promover una inteligencia artificial (IA) accesible, comprensible y con un impacto social positivo.
El primer informe busca aportar conocimiento riguroso sobre la relación entre la sociedad española y la inteligencia artificial, identificando niveles de conocimiento, patrones de uso, barreras de acceso y factores de confianza a partir de una encuesta realizada a la población general.
Casi el 90% de los españoles afirma tener algún conocimiento sobre inteligencia artificial, aunque solo el 5,5% lo hace de manera profunda.
El 70,1% de los jóvenes se preocupa por la pérdida de capacidades cognitivas derivada del uso de la IA y por la posible destrucción de puestos de trabajo debido a su alta penetración en la sociedad.
Los principales obstáculos identificados son la falta de información o formación (66,6%), desconfianza o temor (58,5%) y falta de habilidades digitales o técnicas (56,5%).
Un 39% cree que la IA contribuirá a mejorar la sociedad, mientras que un 31% considera que tendrá consecuencias negativas. La mayoría confía en que puede optimizar procesos en servicios esenciales como salud pública y educación.
La privacidad es una preocupación significativa; más de dos tercios temen un uso inadecuado de sus datos personales. Además, el 75,1% considera que la capacidad de IA para generar contenidos falsos representa una amenaza real.
Se realizaron más de 1.300 entrevistas a personas de diferentes edades, territorios y perfiles sociales entre el 17 de febrero y el 6 de marzo del año en curso, combinando encuestas online y telefónicas.