CIENCIA

Nanopartículas guían células T para combatir tumores con precisión

Redacción | Lunes 23 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado un innovador sistema de nanopartículas que actúa como un GPS para guiar linfocitos T modificados genéticamente en la lucha contra el neuroblastoma, un cáncer infantil agresivo. Estas protocélulas marcan selectivamente las células tumorales, mejorando significativamente la eficacia de los CAR T en el tratamiento de tumores sólidos. Este avance podría revolucionar las terapias oncológicas y se espera que en 2-5 años se inicie su aplicación en humanos.



Avances en la lucha contra el cáncer infantil

En los últimos años, el desarrollo de terapias basadas en la manipulación del sistema inmunitario ha captado la atención de la comunidad científica. Estas innovaciones buscan potenciar la capacidad de las células inmunitarias para eliminar células tumorales. Una de las estrategias más prometedoras es el uso de linfocitos T modificados genéticamente, conocidos como CAR T (por sus siglas en inglés, Chimeric Antigen Receptor T cells). Aunque han mostrado resultados alentadores en ciertos tipos de cáncer sanguíneo, su eficacia ha sido limitada en tumores sólidos que afectan a órganos y tejidos.

Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), junto con el Hospital Niño Jesús de Madrid y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), ha desarrollado unas diminutas partículas inteligentes llamadas protocélulas. Estas nanopartículas actúan como un sistema de guiado para los CAR T, permitiendo que estos linfocitos identifiquen y ataquen las células malignas con precisión, mientras preservan las células sanas.

Terapia mejorada contra el neuroblastoma

El trabajo realizado por el Dr. Alejandro Baeza y su equipo ha demostrado que estas nanopartículas pueden mejorar significativamente la capacidad de los CAR T para localizar y eliminar células del neuroblastoma, un tipo agresivo de cáncer infantil que afecta al sistema nervioso. Los CAR T son creados a partir de células precursoras extraídas del propio paciente y modificadas para detectar antígenos específicos presentes únicamente en las células tumorales.

A pesar de su éxito en tumores líquidos, los CAR T han enfrentado desafíos al tratar tumores sólidos debido a la complejidad del tejido tumoral. Las células cancerosas tienden a ocultar sus antígenos superficiales, dificultando su identificación por parte de los CAR T. Sin embargo, las protocélulas desarrolladas por el equipo investigador tienen la capacidad de navegar por el torrente sanguíneo y acumularse en áreas tumorales, donde marcan selectivamente las células malignas con fluoresceína, una molécula reconocida por los CAR T.

Resultados prometedores y futuro del tratamiento

Los ensayos realizados han mostrado que estos nanosistemas aumentan notablemente la efectividad de los CAR T en modelos tumorales infantiles. Según el Dr. Baeza, “nuestras protocélulas actúan como un sistema de guiado que señala el camino que deben seguir los CAR T para erradicar el tumor sin afectar a las células sanas”. Actualmente, se están llevando a cabo estudios adicionales en modelos animales que simulan más fielmente el tejido tumoral humano.

Se espera que los resultados obtenidos permitan avanzar hacia ensayos clínicos en humanos dentro de un período estimado de 2 a 5 años. Este proyecto cuenta con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Asociación Pablo Ugarte.

Investigadores involucrados: Jorge Parra-Nieto, Laura Hidalgo, Marta Márquez-Cantudo, Javier García-Castro, Diego Megias, Manuel Ramírez y Alejandro Baeza. El estudio titulado Liposomal-Based Nanoarchitectonics as Bispecific T Cell Engagers in Neuroblastoma Therapy, fue publicado en ACS Applied Materials & Interfaces.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué son las terapias CAR T?

Las terapias CAR T son tratamientos que utilizan linfocitos T modificados genéticamente para detectar y destruir células tumorales de manera precisa. Estas células se producen a partir de células del propio paciente y están diseñadas para reconocer antígenos específicos presentes en las células cancerosas.

¿Por qué las terapias CAR T han tenido éxito en ciertos cánceres pero no en tumores sólidos?

Las terapias CAR T han mostrado gran eficacia en tumores líquidos, como leucemias y linfomas, pero su efectividad en tumores sólidos es limitada. Esto se debe a la complejidad del tejido tumoral sólido, donde coexisten múltiples tipos de células, y a la capacidad de las células tumorales para ocultar sus antígenos superficiales.

¿Cómo ayudan las protocélulas en el tratamiento del neuroblastoma?

Las protocélulas son nanopartículas inteligentes que actúan como un sistema de guiado para los CAR T. Se acumulan en la zona tumoral y marcan selectivamente a las células malignas con una molécula reconocida por los CAR T, mejorando así su capacidad para identificar y eliminar las células tumorales.

¿Cuáles son los próximos pasos en la investigación sobre estas nanopartículas?

Los investigadores están actualmente evaluando la eficacia de estos nanosistemas en modelos de neuroblastoma en ratones, lo que permitirá estudiar su aplicación potencial en humanos dentro de un plazo de 2 a 5 años.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas