CIENCIA

Investigadora de la UPNA propone nuevas terapias para mejorar la inmunoterapia contra el cáncer

Redacción | Jueves 05 de junio de 2025

Una tesis doctoral de Luisa Chocarro de Erauso en la Universidad Pública de Navarra propone nuevas estrategias para mejorar la inmunoterapia contra el cáncer, abordando la resistencia a este tratamiento. Su investigación en Navarrabiomed identifica mecanismos biológicos que impiden la efectividad de la inmunoterapia y sugiere una combinación experimental con un fármaco que actúa sobre la proteína CBL-B, logrando revertir la resistencia en modelos de cáncer de pulmón. Este avance busca beneficiar a más pacientes y ha sido reconocido con calificaciones sobresalientes. La investigación fue financiada por diversas instituciones y parte de los resultados se publicaron en "EMBO Molecular Medicine".



Una reciente tesis doctoral defendida por la bioquímica Luisa Chocarro de Erauso, en la Universidad Pública de Navarra (UPNA), propone innovadoras estrategias terapéuticas para combatir la resistencia a la inmunoterapia en pacientes con cáncer. Este trabajo, realizado en la Unidad de Oncoinmunología de Navarrabiomed, un centro de investigación biomédica del Gobierno de Navarra, identifica mecanismos biológicos que explican por qué ciertos individuos no responden a este tipo de tratamiento y sugiere una combinación experimental que podría revertir dicha resistencia en modelos de cáncer de pulmón.

La inmunoterapia es un enfoque médico que busca activar el sistema inmunitario para que reconozca y elimine las células tumorales. A pesar de los avances significativos que ha traído consigo, no todos los pacientes obtienen resultados positivos. En muchos casos, los linfocitos T, células clave del sistema inmunológico, no funcionan adecuadamente y pierden su capacidad para atacar los tumores.

Nuevas perspectivas en el tratamiento del cáncer

En su investigación, Chocarro se ha centrado en dos moléculas, PD-1 y LAG-3, que inhiben la actividad de los linfocitos T. La activación de estas moléculas provoca que estas células inmunitarias pierdan eficacia. El estudio ha profundizado en los cambios proteicos dentro de las células cuando estas moléculas están activas, arrojando luz sobre los procesos subyacentes.

A partir de estos hallazgos, la investigadora ha explorado combinaciones terapéuticas para contrarrestar la resistencia. Una propuesta destacada consiste en añadir a la inmunoterapia convencional un fármaco dirigido contra una proteína denominada CBL-B. Esta combinación ha demostrado ser efectiva en modelos experimentales de cáncer pulmonar al permitir que las células inmunitarias recuperen su capacidad para atacar el tumor.

Un futuro prometedor para pacientes oncológicos

“Estos resultados facilitarán una mejor comprensión de los complejos mecanismos detrás de la resistencia a la inmunoterapia y ayudarán a desarrollar tratamientos específicos que contrarresten esos mecanismos, con el fin de beneficiar a un mayor número de pacientes con cáncer”, aseguró Chocarro. Su tesis doctoral fue evaluada con el máximo reconocimiento: “cum laude”, bajo la dirección de David Escors Murugarren y Grazyna Kochan, investigadores destacados en la Unidad de Oncoinmunología.

Luisa Chocarro, graduada en Bioquímica y máster en Investigación, Desarrollo e Innovación de Medicamentos por la Universidad de Navarra, realizó una estancia investigadora en University College London durante su doctorado gracias a un contrato predoctoral y una ayuda del Instituto de Salud Carlos III. Esto le valió obtener una mención internacional al título.

Apoyo financiero y reconocimiento académico

La investigación fue financiada por diversas entidades como el Instituto de Salud Carlos III, la Asociación Española Contra el Cáncer, el Gobierno de Navarra y la Unión Europea. Parte del trabajo ha sido publicado en “EMBO Molecular Medicine”. Chocarro cuenta con múltiples publicaciones científicas revisadas por pares y ha presentado sus hallazgos en congresos internacionales relevantes como los organizados por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO). Su labor ha sido galardonada con varios premios, incluyendo dos distinciones al mejor póster en congresos ESMO realizados en 2024 (Barcelona) y 2022 (París).

Durante su trayectoria doctoral también se destacó al ser incluida en reconocidas clasificaciones como la Nova 111 List 2024 y el ranking elaborado por el CSIC sobre mujeres investigadoras españolas.

Preguntas sobre la noticia

¿Quién es Luisa Chocarro de Erauso?

Luisa Chocarro de Erauso es una bioquímica graduada en Bioquímica y máster en Investigación, Desarrollo e Innovación de Medicamentos por la Universidad de Navarra. Ha realizado una estancia de investigación en University College London y ha sido reconocida con varios premios y menciones durante su carrera doctoral.

¿Qué propone la tesis defendida por Luisa Chocarro?

La tesis plantea nuevas estrategias terapéuticas para contrarrestar la resistencia a la inmunoterapia contra el cáncer, identificando mecanismos biológicos que explican por qué algunos pacientes no responden a este tratamiento y proponiendo combinaciones experimentales para revertir esa resistencia.

¿Qué es la inmunoterapia?

La inmunoterapia es un tratamiento que activa el sistema inmunitario para reconocer y destruir las células tumorales. Aunque ha representado un avance significativo en el tratamiento del cáncer, no funciona en todos los casos debido a que algunas células del sistema inmunitario pueden perder su capacidad para atacar al tumor.

¿Cuáles son las moléculas estudiadas en la investigación?

Las moléculas estudiadas son PD-1 y LAG-3, que frenan la actividad de los linfocitos T, impidiendo que estos funcionen correctamente cuando están activadas.

¿Qué combinación de tratamientos se propone en la tesis?

Una de las propuestas más relevantes consiste en añadir a la inmunoterapia habitual un fármaco dirigido contra una proteína llamada CBL-B, lo cual ha demostrado ser eficaz en modelos experimentales de cáncer de pulmón.

¿Quiénes dirigieron la tesis doctoral de Luisa Chocarro?

La tesis fue dirigida por David Escors Murugarren y Grazyna Kochan, ambos investigadores de la Unidad de Oncoinmunología de Navarrabiomed.

¿Cómo se financió esta investigación?

La investigación fue financiada por el Instituto de Salud Carlos III, la Asociación Española Contra el Cáncer, el Gobierno de Navarra y la Unión Europea.

¿Dónde se han publicado parte de los resultados de esta investigación?

Parte de los resultados han sido publicados en la revista “EMBO Molecular Medicine”.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas