Investigadores de la Universidad de León (ULE) han desarrollado una innovadora estrategia de inmunoterapia para combatir el melanoma, uno de los cánceres de piel más agresivos y resistentes. Publicado en el 'Journal of Molecular Medicine', el estudio presenta una versión trimerizada de la proteína LIGHT, denominada Ig.Foldon-mLIGHT, que potencia la respuesta inmune y frena el crecimiento tumoral en modelos preclínicos. Este avance podría transformar tumores inmunológicamente 'fríos' en objetivos del sistema inmune, ofreciendo nuevas posibilidades terapéuticas sin necesidad de vacunación previa. La investigación fue realizada por un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular (INBIOMIC) y recibió apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación y otras instituciones.
Un equipo de investigadores de la Universidad de León (ULE) ha dado un paso significativo en el campo de la inmunoterapia, desarrollando una nueva estrategia para combatir el melanoma, uno de los tipos de cáncer de piel más agresivos y resistentes a tratamientos convencionales. Este avance ha sido documentado en un artículo publicado recientemente en la revista ‘Journal of Molecular Medicine’.
El estudio, liderado por los doctores José Ignacio Rodríguez-Barbosa y María Luisa del Río, presenta una versión trimerizada de la proteína LIGHT, conocida científicamente como TNFSF14. Esta innovadora formulación, denominada Ig.Foldon-mLIGHT, ha demostrado una notable capacidad para activar la respuesta inmune y frenar el crecimiento tumoral en modelos preclínicos de melanoma.
La proteína LIGHT desempeña un papel crucial en el sistema inmunológico al interactuar con dos receptores esenciales: HVEM y LT?R, que son responsables de activar linfocitos y organizar estructuras inmunes. Sin embargo, las versiones solubles previamente utilizadas en ensayos preclínicos no habían mostrado eficacia significativa.
Para abordar esta limitación, los investigadores incorporaron un dominio trimerizante conocido como «foldon», lo que permite a LIGHT adoptar una estructura activa similar a su forma natural. Esto se traduce en un mayor impacto terapéutico.
Las pruebas del nuevo constructo Ig.Foldon-mLIGHT se llevaron a cabo en un modelo murino de melanoma B16.F10. Los resultados fueron alentadores, ya que se observó un retraso significativo en el crecimiento tumoral, acompañado por una fuerte infiltración de células dendríticas y linfocitos T citotóxicos, que son fundamentales para eliminar las células cancerosas.
Además, este efecto positivo se logró sin necesidad de vacunación previa ni inmunización con células tumorales irradiadas, lo que simplifica su posible aplicación clínica.
Los autores del estudio sugieren que esta estrategia podría ser utilizada como tratamiento independiente o combinada con inhibidores de puntos de control inmunitario para potenciar aún más la respuesta del sistema inmunológico. Esto es especialmente relevante para los tumores ‘fríos’, que suelen evadir la inmunoterapia convencional.
"Esta versión trimerizada y soluble de LIGHT podría transformar tumores inmunológicamente ‘fríos’ en objetivos del sistema inmune", concluyen los investigadores.
Este importante avance ha sido posible gracias a la colaboración entre varias instituciones: la Universidad de León, la Unidad de Interacciones Moleculares del CSIC (CIB), la Unidad de Anticuerpos Monoclonales del CNIO, y el Servicio de Inmunología de la Universidad de Lausanne, en Suiza. La investigación ha recibido financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, la Junta de Castilla y León, así como de la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia.
La investigación se centra en el melanoma, que es uno de los tipos de cáncer de piel más agresivos y resistentes al tratamiento.
Los investigadores han desarrollado una nueva versión trimerizada de la proteína LIGHT, denominada Ig.Foldon-mLIGHT, que potencia la inmunidad antitumoral en modelos de melanoma.
LIGHT actúa sobre dos receptores clave, HVEM y LT?R, que son responsables de activar linfocitos y organizar estructuras inmunes para combatir el cáncer.
Se observó un retraso significativo en el crecimiento tumoral y una fuerte infiltración de células dendríticas y linfocitos T citotóxicos en modelos murinos de melanoma.
No, este efecto se logró sin necesidad de vacunación previa ni inmunización con células tumorales irradiadas, lo que simplifica su posible aplicación clínica.
Los autores sugieren que esta estrategia podría utilizarse como tratamiento autónomo o combinarse con inhibidores de puntos de control inmunitario para mejorar aún más la respuesta del sistema inmunológico.
El trabajo fue liderado por los doctores José Ignacio Rodríguez-Barbosa y María Luisa del Río del Instituto de Biología Molecular y Celular (INBIOMIC) de la Universidad de León.
La investigación fue posible gracias a la colaboración entre la Universidad de León (ULE), la Unidad de Interacciones Moleculares del CSIC (CIB), la Unidad de Anticuerpos Monoclonales del CNIO y el Servicio de Inmunología de la Universidad de Lausanne (Suiza).
La investigación recibió financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, la Junta de Castilla y León y la Fundación Nacional Suiza para la Ciencia.