Las golondrinas, aviones comunes y vencejos han regresado a nuestras ciudades para la temporada de cría, utilizando nidos en balcones y fachadas. Estas aves migratorias son especies protegidas por ley, lo que prohíbe la destrucción de sus nidos. SEO/BirdLife destaca su importancia ecológica y el riesgo que enfrentan debido a la pérdida de hábitat y obras urbanas que no consideran su ciclo reproductivo. La organización promueve la instalación de cajas-nido y ofrece recursos para educar sobre su conservación. Proteger estas aves es esencial para mantener la biodiversidad urbana y preservar una tradición de convivencia con la naturaleza.
Miles de aves migratorias han comenzado su regreso a las ciudades y pueblos, donde buscan refugio para criar en balcones, aleros y fachadas. Esta actividad es crucial, ya que la destrucción de sus nidos está prohibida por ley debido a que se trata de especies protegidas que desempeñan un papel vital en el ecosistema.
Las golondrinas, aviones comunes y vencejos han regresado a nuestras localidades. Estas aves, que han coexistido con la arquitectura urbana durante siglos, vuelven cada primavera desde África para reproducirse en los rincones de nuestros edificios. Su llegada no solo marca el inicio de una nueva temporada de cría, sino también la necesidad de proteger sus nidos, muchos de los cuales son destruidos ilegalmente durante obras o limpiezas.
SEO/BirdLife subraya que todas estas especies están bajo protección legal y que la destrucción de sus nidos —incluso si están vacíos— puede acarrear sanciones administrativas e incluso penales. Esta infracción grave no solo amenaza la biodiversidad urbana, sino que también interrumpe una tradición milenaria de convivencia entre aves y humanos.
Ainhoa Gutiérrez, técnica de SEO/BirdLife, afirma: “Golondrinas, vencejos y aviones son parte esencial de la memoria y vida cotidiana en nuestros barrios. Verlas anidar en nuestras casas no es una molestia; es un privilegio. Son aliadas en el control natural de insectos y un indicador de buena salud ambiental. Su protección no es solo una obligación legal; es una responsabilidad colectiva hacia la biodiversidad urbana”.
La organización destaca que la presencia de estas aves en entornos urbanos está disminuyendo principalmente debido a la pérdida de hábitat, la intensificación agrícola, el crecimiento poblacional y las reformas que no respetan su ciclo reproductor. La situación del vencejo es especialmente alarmante.
Una solución viable para ayudar a estas aves urbanas es la instalación de cajas-nido en edificios que carecen de huecos naturales. Este tipo de iniciativas se implementan en espacios públicos como escuelas, lo que permite no solo la reproducción aviar sino también educar a la población sobre su comportamiento. Un ejemplo notable es el proyecto llevado a cabo por SEO/BirdLife en el Colegio Menéndez Pelayo en Santander, donde los escolares mostraron gran interés durante la colocación de las cajas-nido mientras los vencejos sobrevolaban el centro educativo.
Desde hace varias temporadas, SEO/BirdLife ha estado transmitiendo en vivo el comportamiento reproductivo de los vencejos pálidos en Jerez a través de una cámara web en directo. Esta colonia, ubicada en el colegio Esclavas SCJ Jerez, alcanzó un récord histórico con 12 parejas nidificantes y 55 pollos volados durante la temporada 2024.
Esta cámara única permite observar las fascinantes actividades reproductivas del vencejo, un ave que solo se posa para criar. Desde su inicio en 2017, ha capturado momentos emocionantes e inusuales como cópulas y peleas entre adultos.
SEO/BirdLife recuerda que existen medidas técnicas simples compatibles con las reformas urbanas que permiten evitar molestias sin destruir los nidos. Entre ellas:
Toda esta información está disponible junto con materiales divulgativos y guías técnicas en www.sosnidos.seo.org.
SEO/BirdLife ofrece materiales educativos destinados a ayuntamientos, comunidades vecinales y centros educativos para informar sobre cómo prevenir la destrucción de nidos:
La destrucción de los nidos de estas aves está prohibida por la ley, ya que son especies protegidas que aportan un enorme valor ecológico. Proteger sus nidos es esencial para conservar la biodiversidad urbana y mantener una tradición milenaria de convivencia entre aves y personas.
Se recomienda adaptar obras y reformas para evitar el periodo de cría (primavera y verano) y, en caso de que afecten a un nido, obtener permiso previo de la administración competente para su destrucción.
Una forma de ayudar es instalar cajas-nido bajo los aleros de edificios que no cuenten con huecos naturales. Esto permite la reproducción de las aves y ayuda a la población local a conocer y valorar su comportamiento.
SEO/BirdLife ofrece materiales divulgativos, guías técnicas, videos educativos y un portal para denunciar la destrucción de nidos. Estos recursos están disponibles en su sitio web.