La Plataforma SOS Tendidos Eléctricos solicita la aprobación urgente de un nuevo decreto que regule la protección de la avifauna y reduzca la mortalidad de fauna por colisión con líneas eléctricas y aerogeneradores. Aunque se reconoce el avance del borrador del decreto presentado por el Ministerio para la Transición Ecológica, se demandan medidas más ambiciosas que incluyan la obligación de aplicar correcciones en todo el territorio español, no solo en Zonas de Protección. La plataforma también aboga por plazos definidos para corregir las líneas más peligrosas y la inclusión de nuevas tecnologías para prevenir daños a la fauna. Se enfatiza la necesidad de una implementación homogénea y un seguimiento técnico constante para asegurar la eficacia del decreto.
La Plataforma SOS Tendidos Eléctricos ha manifestado su apoyo al borrador del nuevo real decreto que busca regular la corrección de tendidos eléctricos, una medida que promete proteger a la avifauna y reducir la mortalidad de fauna por colisiones con aerogeneradores. Esta iniciativa fue presentada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).
A pesar de los avances, la plataforma considera que se requieren medidas más ambiciosas para mitigar el impacto negativo de estas infraestructuras sobre la fauna en todo el territorio español. Integrada por diversas entidades dedicadas a la conservación de la naturaleza, como SEO/BirdLife, SOS Tendidos Eléctricos subraya que es fundamental que la nueva normativa incluya mejoras significativas para disminuir las muertes de millones de ejemplares, incluidas especies amenazadas.
Las organizaciones que forman parte de SOS Tendidos Eléctricos han presentado alegaciones durante el periodo de información pública del nuevo decreto, que finalizó el 12 de abril. En sus propuestas, enfatizan la necesidad de extender la obligación de aplicar medidas correctivas en los tendidos eléctricos peligrosos para las aves a nivel nacional.
Actualmente, esta obligación está limitada a las Zonas de Protección, una figura legal establecida en el real decreto de 2008 sobre avifauna. Aunque el borrador mantiene esta limitación, las aves no reconocen fronteras territoriales, lo que deja fuera un número considerable de tendidos eléctricos que representan un riesgo significativo para su supervivencia.
El nuevo decreto contempla acciones en tendidos eléctricos fuera de las Zonas de Protección solo si hay antecedentes documentados de electrocución o colisión. Sin embargo, esta restricción es considerada insuficiente por SOS Tendidos Eléctricos, quienes argumentan que debería incluirse cualquier situación potencialmente peligrosa.
Además, critican que la creación de Zonas de Protección contradice la Ley de Responsabilidad Ambiental. Esta ley establece que los operadores deben tomar medidas preventivas inmediatas ante amenazas inminentes, independientemente del lugar donde se encuentren las líneas eléctricas.
La plataforma también exige plazos definidos para corregir las líneas más peligrosas y aquellas con alto riesgo para especies amenazadas. Sin estos plazos claros, advierten que las correcciones podrían prolongarse indefinidamente.
Aprovechando los avances tecnológicos recientes en medidas correctivas para tendidos eléctricos, solicitan una actualización ágil y continua de estas soluciones mediante órdenes ministeriales. Esto garantizaría que siempre se implementen las mejores prácticas disponibles sin esperar a modificaciones legislativas adicionales.
Entre los aspectos positivos del borrador se encuentra el enfoque hacia la alta mortalidad en parques eólicos debido a colisiones y barotrauma. La plataforma celebra este avance pero insiste en mejorar los sistemas actuales para detectar y detener aerogeneradores durante situaciones críticas para aves y murciélagos.
Asimismo, abogan por evitar la instalación de nuevos aerogeneradores en áreas ambientalmente sensibles utilizando mapas actualizados elaborados por Miteco y otras organizaciones conservacionistas.
SOS Tendidos Eléctricos hace un llamado al Gobierno para aprobar sin demora este real decreto prometido desde el inicio de la legislatura. Exigen que se incorporen los cambios sugeridos en sus alegaciones al texto definitivo.
Para asegurar una implementación efectiva del nuevo marco normativo, piden criterios homogéneos entre comunidades autónomas respecto a su aplicación. Destacan que tanto líneas eléctricas como parques eólicos deben ser responsables del mantenimiento y verificación periódica respecto a medidas antielectrocución y anticolisión.
Otra recomendación es establecer un comité técnico compuesto por administraciones competentes, sector empresarial y organizaciones científicas para evaluar el cumplimiento del decreto y proponer mejoras constantes.
Finalmente, solicitan informes públicos periódicos del Miteco sobre la aplicación del nuevo decreto. Estos informes deberían incluir datos sobre correcciones realizadas, mortalidad registrada en tendidos eléctricos y aerogeneradores, así como zonas identificadas como riesgosas.
Integrantes de la Plataforma SOS Tendidos Eléctricos:
Acción por el Mundo Salvaje (AMUS), Asociación Española de Agentes Forestales y Medioambientales (AEAFMA), Ecologistas en Acción, Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), Grupo para la Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA), Revista Quercus, SEO/BirdLife, Sociedad Ibérica para el Estudio y Conservación de los Ecosistemas (SIECE) y WWF España.
El objetivo del nuevo real decreto es regular la corrección de tendidos eléctricos para proteger la avifauna y reducir la mortalidad de fauna por colisión con aerogeneradores.
La plataforma solicita que se extienda la obligación de aplicar medidas de corrección a todo el territorio nacional, no solo a las Zonas de Protección, y que se establezcan plazos definidos para corregir las líneas más letales.
Consideran que limitar la acción a casos constatados de electrocución o colisión es insuficiente, ya que no garantiza que se corrijan todos los tendidos peligrosos para las aves.
Proponen que todos los nuevos tendidos eléctricos sean diseñados con criterios seguros para las aves desde el principio, minimizando el riesgo desde su construcción.
El borrador aborda este problema mediante medidas como paradas de aerogeneradores en situaciones de riesgo y desmontaje de estos cuando sea necesario.
Proponen la creación de un comité técnico de seguimiento que incluya administraciones competentes, sector empresarial y organizaciones científicas para evaluar el cumplimiento y proponer mejoras al decreto.
Solicitan informes periódicos públicos sobre la aplicación del nuevo real decreto, incluyendo datos sobre correcciones realizadas, mortalidad registrada y zonas de riesgo.